Afrique

 


 

Logotipo de Tra(N)s-formations


Kader Attia, Caos + Reparación = Universo, 2014
Escultura. Espejos, alambres de metal
Installationsansicht, Sacrificio y Armonía, MMK, Frankfurt, 2016
Cortesía del artista y Galleria Continua
Foto: Axel Schneider


kader attia nació en 1970 y creció en los suburbios de París y Argelia.
Ha desarrollado una práctica dinámica que reflexiona sobre la estética y la ética de diferentes culturas e interroga el concepto de Reparacion como una constante en la naturaleza humana, sobre la cual los mundos occidental y no occidental siempre han tenido visiones opuestas.
Le agradecemos por permitirnos generosamente usar Chaos + Repair= Universe como el logo de AfricaS, Tra(N)s-formations.


AfricaS, Tra(N)s-formaciones

Presentación
Editado por: Livio Boni, Cristiano Rocchi, Daniela Scotto di Fasano 


Es nuestro objetivo en este sitio inaugurar, en el marco de la “Geografías del psicoanálisis”, una ventana dedicada a África, continente que permanece esencialmente ausente del 'mapamundi' del psicoanálisis y, sin embargo, cada vez más presente en la realidad occidental a pesar de sufrir representaciones reduccionistas que van desde la supervivencia compulsiva de un imaginario colonial hasta la radicalmente visiones distópicas, ninguna de las cuales es capaz de expresar la complejidad de su realidad.

No se trata de tomar la realidad africana compuesta y fabricar un objeto para el Psicoanálisis, estando todo ello condicionado por la etnografía, sino de trabajar la significación fantasmática que aún se transmite en el significante 'África' y sus derivados. Con esto en mente, mientras continuamos nuestro esfuerzo por deconstruir los imaginarios construidos a lo largo de la historia moderna (marcada por la esclavitud y la colonización) en torno al 'Continente Negro', y tomamos como modelo el propuesto por Edward Said (1978) para Oriente y el orientalismo, queremos transitar de otra manera el camino que nos proponemos.

De hecho, más que movilizar directamente al Psicoanálisis para que contribuya a crear aberturas en la cortina fantasmática que cubre el término 'África', nos gustaría iniciar un diálogo,  mas psicanalitico, con una serie de voces africanas –literarias, artísticas, filosóficas, antropológicas, médicas, históricas, etc.– que, si bien no pertenecen al campo psicoanalítico –siendo el psicoanálisis prácticamente ausente del continente, salvo contadas excepciones, como el Magreb , Senegal o Sudáfrica – intercepta útilmente una serie de preguntas audibles con Psicoanálisis. Mencionemos algunos de ellos, sin ser exhaustivos:

  • La coexistencia, en el continente africano, de una multiplicidad de regímenes históricos, que van desde lo más antiguo hasta lo más posmoderno, lo que imposibilita reducir el espacio africano a una temporalidad histórica unívoca, y replantea la cuestión freudiana de la coexistencia a través de varios regímenes de temporalidad, tanto en la vida del individuo a partir del colectivo (FARR, 2021)
  • La internalización de los modelos heredados de dominación colonial, tanto a nivel del comportamiento de las clases dominantes africanas como a nivel del deseo colectivo de construir estados nacionales homogeneizados, culturalmente unitarios, basados ​​en el modelo de las naciones europeas, y las repercusiones patológicas de tal introyección (MBEMBE, 2016)
  • Pero en paralelo a tan irrefutable persistencia y perversión de los modelos importados de dominación colonial (BONI, 2018), es posible observar transformaciones y contaminaciones decididamente poscoloniales, por ejemplo, la infiltración generalizada de lógicas vinculadas a la brujería (posesión, black magia, el mal de ojo, el fetichismo, etc.) en el seno mismo del funcionamiento de los Estados, en particular en África central y occidental y, más ampliamente, su condensación a través de la sabiduría 'tradicional' y las tecnologías políticas modernas (TONDA, 2021) .


Será nuestra tarea organizar un discurso que se enriquezca con las voces de los expertos que se han dedicado a reflexionar sobre estos temas. Simultáneamente, buscaremos comprender la elaboración 'relativa', en la medida en que es específica y contextual, del poscolonialismo.

La referencia al paradigma poscolonial como paradigma crítico, que se puede articular con el estudio psicoanalítico, debe tomarse, por lo tanto, como un lugar de trabajo dinámico referencia epistémica, a ser desplegada en el intento de dar cuenta de las “tra(N)formaciones” en curso en el continente africano, para comprender si éstas pueden ser consideradas únicamente como transmutaciones en las mismas categorías importadas de la modernidad colonial, o como su hibridación con indígenas categoría resurgiendo de la 'noche colonial'.

Como en cualquier fase de reconocimiento preliminar seria, hemos sostenido que algunas pistas a seguir serían útiles. Para empezar, intentaremos comprender mejor lo que se conoce como 'poscolonialismo'; y mientras pensábamos cómo orientarnos en los caminos por los que tantos se encuentran en consecuencia en el continente africano, hemos decidido recurrir a… una brújula.

En Psicoanálisis tenemos un concepto, el de Nachträglichkeit, que se puede traducir al inglés como acción diferida, y que se traduce mejor al francés como 'después del golpe', que aquí parece cumplir el propósito en la medida en que conduce de repente al mundo del 'post' y puede sin duda constituir una ayuda para situarnos. Siguiendo este concepto de Instrumento, podemos tratar de repensar el estatuto de la temporalidad y la causalidad psíquica 'diferente' de la subjetividad de los individuos individuales; avanzando pues, también con la ayuda de esta brújula psicoanalítica, en campos macrogrupales.

Como en el título de la ventana, nos gustaría preocuparnos por la tra(N)s-formaciones que han ocurrido, y que están ocurriendo, en África.

La referencia al paradigma poscolonial como un paradigma crítico, que puede articularse con un enfoque psicoanalítico y que, por lo tanto, debe tomarse como un lugar de trabajo dinámico referencia epistémica, dirigida al intento de recoger las “tra(N)s-formaciones” en curso en el continente africano, con el fin de comprender si éstas pueden ser entendidas como transmutaciones del mismo categoría importadas de la modernidad colonial: las de territorio, Estado, frontera, etnicidad, genocidio, Reconciliación, etc.

Una vez establecidas estas premisas sobre la dirección general de la ventana “ÁfricaS” dentro de la Geografía del Psicoanálisis (PRETA, 2016), esbocemos líneas sobre el método y los materiales que esperamos incluir aquí y que sean de inspiración para los colaboradores.

Subjetivar más que objetivar: la ventana propondrá análisis y reflexiones provenientes de el interior del espacio africanoe, y no desde una perspectiva sobre África, proveniente de las Ciencias Humanas o Sociales o de los “estudios africanos”. Deseamos, de hecho; dar un lugar privilegiado a las interpretaciones de este continente criollo, África, en sus propias palabras (Scego, 2021), actualmente subrepresentada en la economía del conocimiento.

A través del concepto de Afropeans (PITTS, 2019), que designa la identidad de los africanos firmemente establecidos en Europa, o la de los afropolitanos, autores que publican y viven en Occidente, a través de la urgencia actual de la cuestión de la raza, pero también a través de la posibilidad de quedarse sorprendido por preguntas inesperadas, la ventana intentará permanecer lo más fiel posible al objetivo de ver África a través de los ojos de quienes viven allí (PIAGGIO, 2021). En el centro de nuestros intereses la cuestión de la raza; de la racialización y del racismo revisitados recientemente en Psicoanálisis (BONI-MENDELSOHN, 2021; HOOK-GEORGE, 2021), para repensar las categorías heredadas del tradicional antirracismo de la posguerra. Intentaremos, por lo tanto, revisar la cuestión racial buscando articularla con las categorías de 'género' y 'clase', como una categoría que no es inherentemente discriminatoria pero susceptible de abarcar momentos transformadores, hibridaciones y demandas, como también se explora en la ventana Racismo, también incluida en el sitio “Geografía del Psicoanálisis”. Esperaríamos, pues, que en 'ÁfricaS' podamos intentar comprender los diversos modos y formas de integración en el Yo de las experiencias de colonización y del posible trabajo de (des)colonización. Por ejemplo, la pérdida de identidad de los pueblos africanos (basta pensar en el significado, no sólo simbólico, en las deformaciones de las fronteras y de los nombres de los estados), que repensaremos, también a la luz de determinadas corrientes en curso, como una identidad: una especie de 'transgénero étnico'. ¿O, como en palabras de Achille Mbembe, la representación perfecta de ÁfricaS y la de estar siempre moldeada por la movilidad?

Para una antropología inversa: ¿cómo ven los africanos a Europa y, más en general, a Occidente? ¿Y de qué manera un cambio de perspectiva similar podría contribuir a nuestra autorrepresentación? Fomentando una cierta “antropología inversa”, que ya practican una serie de escritores africanos desde los años cincuenta (DADIE, 1959), centraremos nuestro interés en la visión africana, o euroafricana, de la ex colonia metrópolis – París, Londres, Roma o Lisboa, y, más en general, en las ciudades europeas que fueron particularmente influenciadas por la historia colonial, donde la influencia colonial se hizo sentir con especial fuerza en el espacio urbano, monumental-artístico y toponímico de la Europa ciudad (SCEGO, 2014 WU MING, 2018).

Al abrir esa ventana, somos conscientes del hecho de que una variedad de corrientes y disciplinas, como la etnopsiquiatría, los movimientos para la descolonización de lo que a menudo se denomina artes “primitivas”, sin mencionar la literatura o varias ramas de “populares”. ” cultura – ya están activamente comprometidos en un esfuerzo muy fértil de confrontación con los diferentes 'africanismos'. En AfricaS - Tra(N)sformations pretendemos, sin embargo, emprender este viaje partiendo de otra orilla, la del Psicoanálisis, que nos parece haber acumulado cierto retraso en tal movimiento de apertura a otras formas de saber y prácticas discursivas. .

El foco de la ventana será entonces el intento de comprender en la abigarrada superficie de África si, cuándo y cómo llegó el Psicoanálisis y cómo entró en relación con la realidad cultural y social del lugar, o si, en cada caso y aun así, mapeando las diferentes modalidades en que se han elaborado los procesos coloniales y poscoloniales. África se ha caracterizado en efecto, en el tiempo, por una difusión discontinua y fragmentaria del Psicoanálisis, como en patchwork: en Sudáfrica con Mark Solms, y, Suzannz Maiello, de la AIPPI, que ha realizado allí una valiosa Observación Infantil; en Senegal, de nuevo con Infant Observation, al trabajo de Rosella Sandri con la AIDOBB; en Túnez con Fethi Benslama; en Alejandría, al final de la Segunda Guerra Mundial, ciudad de la que procedían una serie de notables analistas francófonos como Moustapha Safouan, Sami Ali; Tobie Nathan, Jacques Hassoun. No será posible no interesarnos en cartografiar y comprender mejor tal devenir.


Bibliografía
BONI Livio, L'inconscio post-coloniale. Geopolitica della pcicoanalisi, Milán, Mimesis, 2018.
BONI Livio, MENDELSOHN Sophie, La vie psychique du racisme (1): El imperio del démenti, París, La Découverte, 2021.
DADIÉ Bernardo, Un negro en París, París, Présence Africaine, 1959.
GANCHO Derek, GEORGE Sheldon (ed.), Lacan y Race. Racismo, Identidad y Teoría Psicoanalítica, Londres- Nueva York, Routledge, 2021
MBEMBE' Aquiles, «Necropolítica», Cultura Pública,vol.15, no 1, 2003.
PIAGGIO Chiara, Introducción, en PIAGGIO Chiara, SCEGO Igiaba, a cura di, Africano. Raccontare il Continente al di là degli estereotipos, Milán, Feltrinelli, 2021
PITTS Johnny, afropeano. Notas de la Europa Negra, Londres, Penguin, 2019.
PRETA Lorena (dir.), Cartografie dell'incnscio. Un nuovo Atlante per la Psicoanalisi, Milán, Mimesis, 2016.
DIJO Eduardo, orientalismo, Libros Panteón, 1978.
SARR Vino vil, Afrotopía, París, Philippe Rey, 2016.
SCEGO Igiaba (en colaboración con Rino Bianchi), Roma negata. Percorsi postcoloniali nella città, Roma, Ediesse, 2014.
SCEGO Igiaba, L'Africa es un continente, en PIAGGIO Chiara, SCEGO Igiaba, a cura di, Africana. Raccontare il Continente al di là degli estereotipos, Milán, Feltrinelli, 2021
TONDA José, Afrodistopía. La vie dans le rêve d'Autrui, París, Karthala, 2021.
WU MING (Collettivo), “I fantasmi coloniali infestano le nostre città, 2018, consultable en Rete https://www.wumingfoundation.com/giap/2018/10/viva-menilicchi-4/


Podcast


Entrevista al Padre Mosè para Eritrea
Por Cristiano Rochi

Cristiano Rocchi: 

Tenemos esta "ventana" en Geografías del Psicoanálisis que, como saben, busca trazar un mapa de la psique a partir de las interconexiones e interacciones generadas por culturas incluso distantes de un origen psicoanalítico, explorando cuestiones complejas que encuentran expresión diversa en los diversos realidades, para dar un panorama del Psicoanálisis y de los temas psicoanalíticos. Ahora bien, creo que sería justo describirte como “hombre de acción”, entonces, ¿qué tan útil e importante consideras que es el pensamiento para apoyar la creación y el fomento de transformaciones eventuales?  

Padre Moisés: 
Es importante, también nos ayuda, como africanos, a reflexionar sobre nosotros mismos; dónde estamos, de dónde venimos, adónde queremos ir y qué futuro queremos para nuestra África y nuestros jóvenes; pensar en el futuro y en lo que ha sido hasta ahora. Al menos, qué aspecto del pasado vale o no la pena conservar; lo que se debe conservar y lo que en cambio nos ha sido inútil o incluso perjudicial; es decir, en lugar de ayudarnos a avanzar, lo que nos ha paralizado o incluso retrocedido. Entonces, a mi juicio, es útil reflexionar sobre todos los aspectos y desde todos los ángulos posibles que nos pueden ayudar. Para mí, cada reflexión que surge, independientemente de su origen o naturaleza, representa un estímulo útil y convincente para la acción.  

Cristiano Rocchi: 
Bueno, esto es muy interesante y me alegra escucharlo. Porque sabes, a veces puede parecer que hay una brecha demasiado grande entre el hacer y el pensar sobre ciertas cosas. Entonces, a veces yo también me pregunto hasta qué punto es posible crear un puente real y significativo entre el pensamiento y la acción.

Padre Moisés:

Bueno, ¿quién sabe? Pero lo que encuentro muy dañino, y no sólo para nosotros como africanos, es el hecho de que se ha puesto el acento sobre todo en hacer en lugar de pensar. Porque, si no seguimos expandiendo el pensamiento, el hacer terminará por replegarse sobre sí mismo y correremos el riesgo de repetir los errores del pasado. Pero si hay un proceso de pensamiento, madurado desde diferentes puntos de vista, en torno a todos los aspectos de la vida de hombres y mujeres, entonces el pensamiento ayuda a crear nuevos caminos y horizontes para enmarcar la acción. Hacer debe ser la traducción del pensamiento, no al revés.

Cristiano Rocchi: 

De hecho si. Entonces, un entrelazamiento de modus operandi y cogitandi. 

Padre Moisés:

Bueno, sí, sí.

Cristiano Rocchi: 

Una pregunta más general que tengo que hacerle es la siguiente: varios académicos han señalado que los países poscoloniales modernos pueden terminar pareciéndose a una segunda copia de un país europeo importante y, por lo tanto, convertirse en un terreno ideal para lograr sus objetivos económicos, sociales y culturales. Esta es una afirmación hecha por un erudito como Chatterjee. ¿Qué piensas? ¿Cómo interpretaría tal afirmación? ¿Hasta qué punto compartes esta opinión?

Padre Moisés: 
Bueno, estoy sustancialmente de acuerdo con eso. Este ha sido el caso en muchas partes de África. Los estados modernos establecidos después de la independencia han tenido independencia física pero no política, cultural o económica. El sistema general sigue siendo precolonial, es decir, el sistema establecido por los colonizadores; de hecho, los nuevos gobernantes o la llamada clase intelectual de estos países fueron educados en las colonias o en los países colonizadores, porque los colonizados fueron a Francia, Gran Bretaña oa otros lugares, donde se familiarizaron con el sistema europeo. Por lo tanto, estaban “trayendo” más que “buscando” a su llegada, a diferencia de los misioneros; ya sabéis, los Papas, o al menos algunos de ellos, dirían: "Hay que inculturar el Evangelio. No hay que transportar simplemente el modelo latino tal cual es; hay que inculturarlo en el..."

Esto no se hizo dentro de los ámbitos político y económico de los países que eran nuevos o finalmente liberados del colonialismo. Mantuvieron tanto los sistemas políticos como económicos del país colonizador y buscaron mimetizarse, asimilarse o parecerse a Occidente y a Europa en la medida de sus posibilidades, olvidando sus propias raíces, es decir, su propia cultura, tradiciones, mentalidad y todo lo demás. de los hábitos y costumbres que servirían para construir un nuevo modelo económico, político y educativo.

Incluso nuestras escuelas y sus currículos siguen un modelo de estilo europeo. En muchos países africanos, la historia europea se estudia mientras que la enseñanza de la historia africana está ausente. Los jóvenes de países francófonos conocen toda la historia de Francia, pero no la cultura de su propio país. En ese sentido, ha seguido, es colonialismo en tiempo real, por control remoto oa distancia; una forma cultural, económica y política de colonialismo. Es cierto que puede que ya no haya gobernantes o gobernantes europeos en persona, pero sigue siendo su lenguaje y sus modelos político-económicos los que gobiernan. 

Cristiano Rocchi: 
Veo, bueno, innegablemente debe haber algunos factores económicos subyacentes a esto, pero me pregunto si usted y yo podríamos explorar el tema desde una perspectiva psicoanalítica (que nos interesa mucho a mí y a nosotros); ¿Puedo preguntarle por qué, en su opinión, esta… llamémosla psique africana colectiva ha sido tan infiltrada por la psique occidental?

Padre Moisés: 
Porque durante siglos se les dijo a los africanos: "Estás emancipado, estás desarrollado, eres... si vives en Occidente, si adoptas estilos de vestir occidentales, si puedes citar a filósofos occidentales o aprender de memoria". ..."

Entonces, está el esfuerzo que ha hecho el pueblo africano por ser occidental. Como sacerdote, veo el aspecto religioso de ello, en su forma de ser católico o anglicano. En África, la gente asiste a misa todos los domingos, pero luego se van y realizan sus ritos y rituales tradicionales. Entonces, el hecho de estar en la iglesia, vestido con ropa occidental es decir: "Ves, yo también he llegado a tu nivel, me he vuelto como tú, finalmente estoy emancipado, estoy desarrollado, estoy moderno, ya no soy arcaico, etc. Pero sigo apegado a mis raíces practicando mis ritos y rituales, tal como lo hicieron mis antepasados".

Entonces, existe este aspecto permanente, pero el hecho es que en el nivel filosófico, pero también en varios aspectos del nivel cultural, los africanos han preferido buscar o perseguir a Occidente porque ese es el modelo de éxito que se ha presentado. a ellos 

Cristiano Rocchi: 
Entonces, en ese sentido podríamos hablar de que hay una especie de escisión dentro del pueblo africano, dentro de la psique del pueblo africano; por lo que tenéis esta parte superior, superficial, adherida al modelo al que tienden o al que se han visto obligados a tender; y una parte interior que se mantiene más apegada a cierto tipo de cultura y tradiciones milenarias.

Padre Moisés:
Sí, hay una división. Esto también queda claro cuando consideramos la diferencia entre las personas que viven en las ciudades y las personas que viven en los pueblos. Por ejemplo, las tradiciones ancestrales se han conservado más en las zonas rurales. En las ciudades es bien diferente porque durante siglos se ha satanizado la cultura africana como arcaica, como..., a los africanos se les ha dicho muchas veces: "Todo esto es diabólico" o toda clase de cosas desagradables, hasta el punto de que se avergüenzan. de su propia cultura, de sus propias tradiciones, de sus propios hábitos y costumbres. Entonces, la gente que viene a la ciudad trata de deshacerse de todo, sin lograrlo del todo por el vínculo permanente con la familia, pero los que se mudan a la ciudad tratan de seguir o perseguir el modelo occidental, para decir: “ Estoy liberado, soy civilizado, estoy modernizado,... he progresado, así que...”
Porque es el modelo que se les ha propuesto como modelo ganador: “somos civilizados, y en realidad os hemos venido a civilizar”, así que…

Cristiano Rocchi: 
Para liberarte.

Padre Moisés:
Para liberarte, para civilizarte, porque...
Entonces, es comprensible; cualquiera querría subirse al carro ganador, incluso los africanos quieren subirse a bordo.  

Cristiano Rocchi: 

Mire, hay estudios, quizás discutiblemente controvertidos, que describen procesos culturales de hibridación entre colonizados y colonizadores que algunos consideran terreno fértil. En su opinión, ¿es aceptable este tipo de consideración? Si es así, ¿dónde, cuándo y en qué medida?

Padre Moisés: 

Bueno, es algo que se puede ver en varios países. La hibridación no es solo cultural, ahora también hay familias interraciales, entonces esta hibridación cultural también surge de ahí. Lo ves sucediendo en Cabo Verde, por ejemplo, o en las Islas Mauricio.

Cristiano Rocchi: 
En Zanzíbar.

Padre Moisés: 

Y en Tanzania, por ejemplo, y en... sí, hay tales pruebas, digamos que pueden no haber sido planeadas en la mesa sino que han ido surgiendo a través de matrimonios mixtos, aunque la convivencia sea forzada o voluntario. Tomemos, por ejemplo, a los indios, que llegaron como soldados ingleses y luego se establecieron allí; ahora son una parte integral de la sociedad. Entonces, trajeron su religión, su cultura y si ahora vas a Mauricio, o incluso a Zanzíbar como mencionaste, encontrarás que son una parte integral de la sociedad. Puede encontrar, por ejemplo, un esposo tanzano de origen africano con una esposa de origen indio. En una misma familia, el hinduismo puede coexistir con el catolicismo, el protestantismo o el anglicanismo. Y es con este telón de fondo que surgen nuevas formas de vida, de pensamiento y de relación con la sociedad. No es ni totalmente africano ni totalmente indio. Entonces, esta es la cultura híbrida que emerge de este contexto.

Cristiano Rocchi: 

Ahora la siguiente pregunta que tengo que hacerle está más cerca de las conceptualizaciones psicoanalíticas. Hay un concepto (muy querido por los psicoanalistas), conocido como Nachträglichkeit en alemán, acción diferida en inglés y après-coup en francés. Este concepto se refiere básicamente a un tipo de proceso que podríamos denominar devolución o retroacción póstuma; Trataré de explicarlo de manera bastante simple, tal vez un poco reduccionista: ocurre un evento traumático, después del cual hay un período de latencia, como si el evento nunca hubiera sucedido... o no hubiera sido reconocido. Luego, más tarde, ocurre otro, incluso años después, que despierta (acción retroactiva) lo que había sucedido a nivel psíquico. Y podemos hablar tanto de la psique individual como de la colectiva.

Entonces, pensamos en este concepto y luego en un post que hiciera referencia a un evento posterior... es decir, este post, que hiciera referencia a un efecto posterior, también tratamos de pensarlo en relación con las dinámicas poscoloniales. Déjame darte una cotización. Un psicoanalista francés - el concepto fue retomado ampliamente por los franceses siguiendo a Freud y traducido al francés como après-coup - J. André dice: “Après-coup es un trauma y si no es una mera repetición, es porque contiene elementos de significación que abren, en tanto hay una escucha y una interpretación, una transformación del pasado. Abren una transformación del pasado”. Entonces, después de esta breve descripción del significado esencial de este concepto, me gustaría preguntarle: ¿puede ser útil, en su opinión, usar este concepto para pensar en el poscolonialismo? Quiero decir, pensando también en términos políticos, geográficos y económicos, ¿cómo podría el concepto informar nuestra escucha y comprensión de las dinámicas actuales y la fenomenología que podemos observar en las diversas regiones que han sido colonizadas? 
En otras palabras, ¿qué uso eventual podríamos hacer de él? 

Padre Moisés: 
Bueno, habría que analizar cómo se vive la vida país por país. Habría que mirar un país a la vez. Porque la situación africana que tenemos hoy es tan diversificada debido a toda una serie de situaciones, ya sean políticas, económicas u otras. Pero tomemos el ejemplo de Ghana. Hoy, Ghana es un país que está tratando de sacudirse las "cadenas" que lo unen a un pasado bajo el dominio colonial. Por ello, trata de reafirmar su plena independencia económica y cultural; está brindando numerosos incentivos, particularmente en el ámbito de la cultura, el pensamiento y el desarrollo, para recuperar su propia historia y sus propias tradiciones de cara al futuro. Entonces, Ghana podría ser uno de los países a estudiar para comprender estas experiencias.

Cristiano Rocchi: 

Entonces, ¿una especie de laboratorio en su opinión?

Padre Moisés: 

Si, para mi si. Es un laboratorio que se está acercando a muchos otros también, por ejemplo, el llamado permanente que hace a los afroamericanos para renovar los esfuerzos hacia la recuperación de la historia, la cultura, los hábitos y las costumbres del África negra, aquellos que se remontan a la época colonial. tiempos e incluso más atrás en el tiempo a la trata de esclavos. Entonces, se trata de retroceder unos trescientos o cuatrocientos años para recuperar su identidad histórico-cultural y adaptarla al presente. Entonces, por un lado, redescubrirse plenamente a sí mismo y al pueblo africano. No era una tabula rasa antes del colonialismo; tenía su propia cultura, tradiciones e historia. Así como hablamos de los diversos gobernantes de Europa occidental, recordemos que hubo reyes y reinas de África, del África negra, que también fueron poderosos y ricos hacedores de historia. Entonces, con la ayuda de muchos escritores, guionistas y directores, Ghana está tratando de recuperar todo esto.

Para mí, Ghana es un buen ejemplo, pero por otro lado hay países que parecen estar retrocediendo; quizás esto también se deba a que están desgarrados por una situación interna de desintegración a nivel político-cultural, que les dificulta trabajar y dar pasos adelante.

Mire a Somalia, mire a casi todo el Cuerno de África: hoy está sumido en un pantano; se ha cerrado, como Eritrea que se ha encerrado en sí misma y ve a Occidente como un enemigo absoluto o, en todo caso, lo mira con recelo. Entonces, trata de aislarse, sin dar pasos adelante ni a nivel de pensamiento ni a nivel de crecimiento económico… ni a ningún otro nivel… es un estado congelado que no ayuda ni al país ni al pueblo.

Por otro lado, está Somalia, que se ha desgarrado por toda la situación económica, aunque ahora hay pequeños signos de cambio interno. En Somalilandia también hay indicios de un tímido movimiento hacia el desarrollo, desde todos los puntos de vista, tanto políticos como económicos. Al mismo tiempo, se están perdiendo las expectativas que antes se tenían para Sudáfrica; Se suponía que Sudáfrica era el laboratorio por excelencia, pero lamentablemente, en los últimos años, parece haberse paralizado un poco. Ahora bien, ese hubiera sido el terreno ideal, después del proceso de reconciliación y todo el trabajo realizado con Mandela para superar las divisiones. Ahí es donde se vivió el trauma tanto del colonialismo como del apartheid; debería haber conducido a un nuevo modelo oa lo que hablábamos antes: una nueva cultura híbrida, surgida de la amalgama de africanos y blancos que para entonces eran parte integral de la sociedad; pero la crisis económica ha frenado cualquier intento de forjar la unidad nacional, cualquier intento de crear una unidad cultural; por el contrario, en los últimos años las tensiones internas han estallado en violentos ataques contra los migrantes recién llegados, dejando decenas de muertos. Algunos argumentan que toda la economía todavía está en manos de los blancos, por lo que si bien no existe un apartheid político, existe un apartheid económico.

Todo esto no ha ayudado a la Sudáfrica moderna a dar los pasos necesarios para procesar los traumas del pasado y no ha permitido que la población avance como Mandela esperaba. Su esperanza era que el proceso de reconciliación, del que fue impulsor, pasara una nueva página en la historia de la convivencia y diera la bienvenida a una cultura híbrida sudafricana, algo que aún no se ha logrado.

Cristiano Rocchi: 
Entiendo que no hay una respuesta fácil para esto, pero en este punto me gustaría preguntarte; cuando hablamos de “trauma comparable”, ¿cómo es que hay algunas áreas donde las respuestas son… o más bien reflejan (quizás) una mayor elaboración del propio trauma, mientras que en otras áreas esto no parece suceder? Por ejemplo, comparemos Ghana con el Cuerno de África, acabas de citar a Ghana como un país donde la tramitación del trauma parece ser más exitosa y donde en consecuencia podemos observar la capacidad de buscar y recuperar ciertos valores del pasado lejano, por ejemplo . 

Padre Moisés: 

Se debe a la inestabilidad política. Afortunadamente para Ghana, ha tenido cierto grado de estabilidad política en los últimos 40 años, estabilidad política que le ha permitido al menos comenzar a trabajar a lo largo de su historia. El Cuerno de África ha seguido saltando de la sartén al fuego, de una dictadura a otra, de un conflicto a otro y por ello muchas figuras de la capa intelectual del Cuerno de África han muerto en la guerra o en la cárcel o bien se escapó para vivir en el extranjero así que...
 
Tomemos Etiopía... fue ocupada por Italia durante sólo cinco años, porque la ocupación italiana duró desde 1935 hasta 1940-41; fue de corta duración y la única ocupación real de Etiopía. De todos los países del Cuerno de África, es el menos traumatizado, el país que más ha conservado su historia y sus tradiciones. Sin embargo, ha experimentado muchos otros traumas debido a sucesivas guerras y dictaduras. Esto tuvo tal costo mental, físico y económico que Etiopía no ha podido participar en el proceso de autorreflexión y emancipación. 

Después de obtener la independencia en 1960, Somalia cayó bajo una dictadura que no pensó en la inversión a nivel cultural o de recuperación, y no tuvo el objetivo de emancipar el pensamiento y mucho menos cualquier otra cosa; pensaba más en hacer guerras. Cuando envías a tus jóvenes a la guerra, cuando son ellos en quienes invertir y quienes pueden fomentar el desarrollo tanto cultural como económico, entonces paralizas cualquier intento de crecimiento y cambio. Siad Barré no hizo más que hacer la guerra, con Etiopía y otros países vecinos. Su gobierno duró 17 años, pero fueron 17 años de guerra.

Cristiano Rocchi: 
Bueno, Padre Mosé, me gustaría hacerle esta última pregunta: siguiendo esa línea de pensamiento denominada antropología inversa, adoptada por varios autores africanos desde la década de 1930, ¿puedo preguntarle sobre la forma en que África ve Europa?

Padre Moisés: 
Hoy en día, hay varios escritores africanos que han dejado de tratar de encontrar un chivo expiatorio para los males de África, es decir, tratando de culpar al exterior... por supuesto, la culpa se puede atribuir a un momento en particular como el período colonial entre otros, pero afortunadamente, hoy en día, hay una serie de escritores, intelectuales, que están tratando de ayudar a África a sacudirse el colonialismo. Les están ayudando a mirarse a sí mismos tal y como son hoy y a mirar a su propia clase dirigente, a su propia capacidad de comprender la situación en la que viven, cómo viven y, por tanto, también el papel activo que desempeñan en esta contexto actual, para no llorar sólo por lo que pasó hace 60 o 70 años.

Hoy hay escritores, intelectuales, directores y hasta comediantes que se destacan en esto. Por ejemplo, estoy trabajando con algunos actores de teatro jóvenes que están ayudando a que los africanos sean conscientes de quiénes son, qué quieren ser y adónde quieren ir. Entonces, los están empujando junto con el mensaje: “Hoy, tú eres responsable de lo que te está pasando, de lo que estás experimentando. No solo llores por el pasado, mira quién te gobierna hoy, de dónde viene, cómo llegó a donde está y qué contribución hiciste para que esté en ese lugar hoy”.

Afortunadamente, hay jóvenes intelectuales que están tratando de superar la fase de culpabilización del hombre blanco que ocupó, robó y explotó... Están también en un proceso de recuperación, a partir de las tradiciones. Algunos dicen: bueno, ¿y nuestros bisabuelos y nuestros tatarabuelos, cómo lidiaban con los problemas? ¿Cómo resolvieron los conflictos? Cómo...? 

Entonces, están volviendo a sus raíces; por ejemplo, están pensando en cómo sus antepasados ​​resolvieron sus conflictos por la tierra, el ganado, los matrimonios y el dinero sentados juntos debajo de un árbol, por lo que podrían sugerir: bueno, recuperemos las costumbres de nuestros abuelos; la capacidad de diálogo, la capacidad de justicia, la forma en que se administra; no en la corte sino por la asamblea del pueblo; ¿Cómo ayudaban a las viudas? 

¿Cómo se ayudó a los huérfanos? por el pueblo Antes de que llegara el hombre blanco y construyera orfanatos u otro tipo de estructuras que tan poco tenían que ver con el contexto africano. Al recuperar esa historia, esas historias, esa manera de hacer las cosas, traerlo todo al presente, estos jóvenes intelectuales están diciendo: mira aquí, nosotros también teníamos nuestra manera de hacer justicia, también teníamos nuestra manera de resolver los conflictos. y teníamos una gran capacidad de diálogo, de escucha. Entonces, recuperemos todo esto. Traigámoslo al presente para hacer frente a los problemas que enfrentamos ahora. 

Cristiano Rocchi: 

Sí, en términos psicoanalíticos, sería algo así como un intento de procesar el trauma.

Padre Moisés:
Está bien. Sí, sí, es una forma de procesar el trauma; porque ese trauma interrumpió lo que podría haber sido el desarrollo natural de aquellas costumbres, cultura y prácticas, que eventualmente habrían dado lugar a las leyes escritas y al derecho tal como lo entendemos. Desafortunadamente, sin embargo, estas prácticas y enfoques de convivencia se han transmitido en gran medida de manera oral de abuelos a nietos, a hijos e hijas, hay poco por escrito y eso incluye el campo legal. Por ejemplo, Etiopía tenía el Fetha Nagast, traducido a una gran cantidad de idiomas diferentes, que fue, durante siglos, el libro de leyes de los distintos gobernantes que sucedieron al trono de Etiopía hasta la década de 1960. Afortunadamente, estaba escrito. Comenzó como una pequeña colección de artículos, pero poco a poco cada gobernante sucesivo le agregó algo. Entonces, finalmente se convirtió en un tomo bastante sustancial y de gran alcance que abordaba todos los aspectos de la vida y la sociedad, desde la religión hasta los matrimonios. 

Cristiano Rocchi: 
¿De qué época estamos hablando?

Padre Moisés: 
Si no me equivoco, se originó en el siglo XV y estuvo en uso hasta el último emperador, el gobierno de Haile Selassie terminó en 1974. El texto ha sido traducido, también lo puedes encontrar en inglés.

Cristiano Rocchi: 
Ahora bien, mencionaste que también abordaba la dimensión religiosa de la vida.

Padre Moisés: 
Sí Sí. Se ocupaba de cuestiones religiosas, sociales y políticas. De hecho, originalmente se ocupaba de la ley religiosa porque, en ese momento, el rey también era sacerdote.

Cristiano Rocchi: 
¿Qué religión era esa?

Padre Moisés: 
Cristiano ortodoxo

Cristiano Rocchi: 
Bueno, Padre Mosé, muchas gracias por su tiempo y espero que podamos volver a encontrarnos pronto y tal vez incluso en persona.

Padre Moisés: 
Gracias por su atención. 
Biografía:
Mussie Zerai (Asmara, 1975), conocido como Padre Moisés
, creció con su abuela y sus siete hermanos tras la muerte prematura de su madre, cuando Zerai tenía cuatro años, mientras su padre abandonaba el país para buscar refugio en Italia. 

En 1992, a la edad de 17 años, Mussie también huyó a Italia, donde pidió asilo político y obtuvo un permiso de residencia, trabajando en el mercado del agricultor en Roma, luego como vendedor ambulante de periódicos y finalmente como recepcionista en una Clínica. mientras estudiaba y se graduaba primero en filosofía y luego en teología.

El 10 de marzo de 2004 recibió su primera llamada telefónica de SOS desde el mar y, en 2006, fundó en Roma la agencia sin ánimo de lucro Habeshia (él es en realidad el presidente), cuyo nombre en árabe significa 'mestizo', ya que está convencido de que la identidad en Eritrea es mestiza. 
Gracias a Habeshia, la asistencia a los migrantes y marginados se volvió más sistemática, en la convicción de que 'no puede haber paz sin justicia, no puede haber paz sin derechos'. Desde entonces, su número sigue escrito en camisetas, en las paredes de los barcos y en las prisiones, llamándolo gente desde lagers libios, prisiones egipcias o campos de refugiados en Sudán.
 
Fue ordenado sacerdote en 2010, tomando como modelo el de Giovanni Battista Scalabrini, beatificado en 1997 con el título de Padre de los Migrantes.
 
Mussie Zerai, nominado al Premio Nobel de la Paz en 2015 y catalogado por la revista Time como una de las 100 personalidades más influyentes de 2016 en la categoría 'Pioneros', siempre responde a las llamadas. De hecho, se le conoce como "el teléfono móvil del Mediterráneo".

En 2016, propuso al primer ministro Matteo Renzi, y a los presidentes del Senado y de la Cámara de Diputados, Pietro Grasso y Laura Boldrini, reunir los entierros de todas las víctimas de la masacre del 3 de octubre de 2013 (un tragedia que, como dijo, hace 'llorar el alma') en un solo lugar para, dijo, "que descansen juntos, como juntos murieron y como juntos -hasta aquel trágico amanecer- acariciaron la idea de una vida libre y digna. Esto crearía un pequeño santuario a la inmigración, donde podríamos orar, traer una flor y reflexionar. Se lo debemos a ellos por piedad humana. Nunca he recibido respuesta alguna».

En 2016, el alcalde Walter Veltroni, con la ayuda de un grupo de expertos, elaboró ​​un proyecto según el cual el Palacio Selam de Roma se convertiría en un centro autogestionado y parte de un plan más amplio de inclusión e integración social, con el objetivo de creando un modelo romano de hospitalidad, para ser exportado a otros lugares. Efectivamente, este proyecto fracasó.

En 2017 publicó, con Giuseppe Carrisi, Padre Mosè (Giunti), un libro sobre su vida, en el que ilustra los cuatro puntos clave que le son necesarios para fundamentar un sistema de inmigración legal (págs. 214 y ss.).  

Kaha Mohamed Aden Entrevista para Somalia
Pregunta 1 
1) ¿Cómo describir el Cuerno de África en relación con la 'amnesia y remociones' de los gobiernos y estados que lo han ocupado?


La amnesia y la expulsión de los colonizadores son aspectos cruciales para la historiografía contemporánea, ya que se refieren tanto a la política interna (como el debate político sobre cómo abordar asuntos actuales como la inmigración o los derechos culturales) como a la necesidad de construir una nueva identidad, libre de la opresión y responsabilidades de la supremacía despótica de los gobiernos excoloniales. Para no quedar sometido una vez más a la centralidad de los países coloniales, centro mi atención en lo que “se metieron” los somalíes y en lo que hizo el resto del mundo, que no coincide estrictamente con los países que ocuparon el Cuerno de África. de África, dejó hacer a Italia, olvidando y sacrificando así las peticiones de libertad e independencia de los somalíes para recompensar a Italia que, en el último momento, se alió con los vencedores de la segunda guerra mundial.

“Fue un momento particular para Somalia. El mundo entero (por así decirlo) sintió que era correcto que Italia, la nación colonizadora, introdujera a Somalia en el proceso de democracia. Esta idea 'nacida' de la Asamblea General de las Naciones Unidas duraría de 1950 a 1960 y se denominó Territorio en Fideicomiso de Somalilandia bajo administración italiana (AFIS)”.

Hay algo en este evento que parece increíble y he vuelto a él en más de una historia: sentí la necesidad de hablar sobre la paradójica situación en la que se encontraban aquellos somalíes que lucharon por la independencia. Es difícil digerir el hecho de que las Naciones Unidas, olvidando alegremente las solicitudes de quienes apoyaban la independencia y el derecho de los somalíes al autogobierno, dieron a Italia, la nación colonizadora, mano libre para guiar a los somalíes en la creación de un estado democrático. a través de AFIS, ¡una institución llena de exfascistas, nada menos! 
En una inspección más cercana, nosotros, los somalíes, tampoco somos ajenos a ciertas mudanzas. Tomemos el caso del choque en la convocatoria de elecciones generales sobre la ley electoral 4.5, actualmente vigente a expensas de la ley basada en el principio de “una persona, un voto”. Lamentablemente, he notado que, hasta donde yo sé, este choque no condujo a la toma de conciencia de que la ley 4.5 es una manzana envenenada de un momento particular en el tiempo:

“…al final del colonialismo en la prisa por establecer un estado democrático para lograr la independencia. Fue un proceso en el que los colonialistas y sus colaboradores estuvieron fuertemente involucrados. El resultado final fue tal revoltijo que ni siquiera contempló un censo ni ningún intento de modernización de las herramientas que tradicionalmente regulaban el conflicto. Las fuerzas independentistas aprobaron el proyecto para deshacerse de los colonialistas” 

La amnesia, por tanto, no solo afecta a los gobiernos de países como Italia, que ocupó el Cuerno de África, sino también a instituciones como Naciones Unidas, por no hablar de la propia gente del Cuerno de África, en nuestro caso somalíes. Entonces, una conversación abierta con la que afrontar estos “lapsos de memoria” y/o reformulaciones solo puede ser positivo y útil.


Pregunta 2 
“Las modernas naciones poscoloniales -según algunos estudiosos como Partha Chatterjee (1993)- se asemejarían a una segunda copia de la gran nación europea y, de esta forma, representarían los espacios más idóneos para la realización de su desarrollo económico, social y cultural. propósitos". ¿Qué piensas? ¿Cómo interpretas esta afirmación? ¿Lo compartes? Si es así, ¿por qué? Si no, ¿por qué? 


En el caso somalí, por ejemplo, el impulso hacia la desarticulación del sistema de estado nación, provocado por la globalización y la guerra civil de 1991, es un contexto sociohistórico muy diferente a aquel en el que se formaron las grandes naciones europeas. La separación de poderes es un elemento integrante de la configuración nacional que se ha ido gestando durante mucho tiempo en Europa, mientras que en Somalia, debido al conflicto que aún no ha concluido definitivamente, puede ser menos clara o asumir un forma “anómala”. En mi artículo “Cambio d'abito” traté de explicar mi punto de vista sobre el papel de la mujer somalí en este complicado contexto.

“En ausencia del Estado y en presencia de la violencia de los señores de la guerra, en medio del caos, las mujeres en Somalia deseaban la “ley”, la sharia. Cuando se desgarró la “somalidad”, el tejido real y metafórico que mantenía unida a la población, creo que las mujeres colocaron esta nueva ropa entre sus cuerpos y la violencia. Al mismo tiempo, encontraron en la religión un nuevo contenedor de identidad común, que iba más allá de las divisiones entre clanes”. 

Está claro que la religión es central, no solo para mantener a los somalíes unidos como pueblo, como nación, sino también en lo que debería ser el objetivo de un estado que logre ser democrático. Aquí surge la cuestión de la democracia en su función de garantizar la seguridad de todos sus ciudadanos y, por tanto, también de las mujeres. Sólo la protección de los derechos puede evitar que las mujeres queden a merced de los abusos de las milicias. Y los somalíes, como otros pueblos, están recorriendo lo que creo que son caminos no transitados y no puedo excluir, de hecho espero, que a su manera en su destino se conviertan en una nación democrática, sin convertirse en una copia de las grandes naciones europeas. Es necesario explorar nuevas rutas para alcanzar tan difícil objetivo en poco tiempo.


Pregunta 3 
Con respecto a la identidad: ¿qué piensa de esa controvertida línea de estudios (es decir, Homi K. Bhabha en The Location of Culture de 1994 usa conceptos como mimetismo, intersticio, hibridez y liminalidad para argumentar que la producción cultural siempre es más productiva donde está) los más ambivalentes), en los que hablamos de los procesos culturales de hibridación en los que colonizados y colonizadores están involucrados como a veces incluso procesos fértiles? ¿Podría dar algunos ejemplos? 

Intentaré comenzar con un ejemplo de una historia mía publicada en una colección titulada Fra-intendimenti. La historia comienza así:

“Las cuatro de la noche, para el mundo en general, o las diez de la noche para los que tienen el honor de ser de Mogadishu. Sucede lo que normalmente ocurre en las casas donde vive al menos un somalí: suena el teléfono […] 
Me froto los ojos, miro el reloj y digo: "¿Qué hora es?" luego, para mí mismo: “¡Oh Señor! ¡Son las diez de la noche!
El Sr. F. interviene con la voz relajada de quien siempre se sale con la suya. Me corrigió diciendo: “Cuatro, cuatro”.
En Somalia, una chica del clan Hawiye habría dicho las diez, una chica Daarood habría dicho las cuatro (como aquí en Italia). Como soy un Daarood que creció rodeado de Hawiyes, puedo usar cualquiera de las dos formas; así que estoy de acuerdo con él, repitiendo: “Cuatro, cuatro”. 


Así, este personaje, una mujer somalí que se ha mudado a Italia para empezar de nuevo, tiene un doble sistema de medición del tiempo. A medida que avanza la historia, la protagonista se olvida de ajustar su reloj y se sorprende al ver que el banco sigue cerrado, por lo que con el cambio a la hora europea, la complejidad aumentó y el sistema de medición espacio-temporal de nuestra protagonista no es solo binario, como Bhabha nos enseña, pero triple: dos tiempos somalíes y uno italiano.

Para mí, estos son elementos de complejidad que suelo contrastar en mis historias con los estereotipos simplificadores que se proyectan sobre los inmigrantes en las sociedades a las que llegan; estereotipos que, además, a menudo tienen sus raíces en el colonialismo. Sin embargo, también son una forma de compartir la posibilidad de que inmigrantes de una misma zona de origen puedan tener diferentes referentes espacio-temporales y el hecho de que tres sistemas temporales pueden coexistir en una misma persona, donde la adquisición de uno no implica la cancelación de uno. otro. La adquisición de conocimiento no es suma cero. Pero, ¿qué pasa cuando los personajes vienen de diferentes lugares? En otra historia, en la que hay tres personas -un intérprete, un funcionario y una anciana solicitante de asilo-, la situación es otra. Aunque la anciana quiere formar parte de la sociedad anfitriona con los mismos derechos y deberes, defiende con fiereza sus normas culturales y de comportamiento sin ceder un ápice a lo largo de toda la historia. El funcionario, por su parte, se ciñe a las rígidas normas de sus referentes espacio-temporales en su rol de jefe de despacho. La estrechez de miras de estos dos personajes hace que la presencia del intérprete parezca superflua y en el relato el intérprete se convierte también en un tercer espacio en el que fluyen las ambivalencias. Describir una situación de este tipo como autor me proporciona una manera de contar a mis lectores uno de los muchos conflictos, en este caso entre igualdades y diferencias que emergen ya con la llegada de los inmigrantes. Como solicitante de asilo, la anciana debe ser tratada según los criterios universales de Igualdad, pero por otro lado, como defensora de una cultura específica, quiere y tiene derecho al respeto de su diferencia; ella no está dispuesta a conformarse: 

“La dinámica del 'juego': el señor D. (el funcionario) hace preguntas, yo se las traduzco para la señora que luego contesta y yo traduzco para el señor D.
Ambos comienzan a hablarme al mismo tiempo. ¡Un gran comienzo del día!
Le pregunto al funcionario si le importaría que hiciera caso a la señora. Un poco irritado, acepta. Tras una breve introducción, las entrevistas siempre comienzan con sus preguntas, él es el actor estrella de este escenario.
La dama: Mi querida niña, ¿quién es este hombre? ¿Tu marido?
Yo no.
La funcionaria: ¿Qué está diciendo?
Yo: Ella quiere saber quiénes somos.
El funcionario: Dile que yo hago las preguntas. ¿Qué edad tiene ella?
En mi parte del mundo, a los ancianos hay que saludarlos largo y tendido y solo ellos pueden hacer preguntas para empezar. Milady no hace excepciones. De hecho: “Si no es tu esposo, ¿qué haces en esta habitación con él?”  


La historia continúa así, sin que los dos oradores principales se conozcan. Pero como autor, a través de ciertos elementos estructurales en mi forma de escribir, juego otro juego más; además de la explicación de la complejidad y la introducción de los lectores a las diversidades culturales de las que hablé, la misma estructura narrativa -a través del discurso directo, vacilaciones, preguntas, comentarios metanarrativos y dudas- rompe rígidas barreras de identidad y busca estimular a los lectores a actuar para construir un mundo, un hogar, en el que la disposición a la escucha sea una condición necesaria para la inclusión.


Pregunta 4 

Utilizando el concepto, querido por los psicoanalistas, de Nachträglichkeit, ¿qué podríamos pensar del poscolonialismo? ¿Dónde se refiere este 'post-' a un después, a un acontecimiento posterior que, sin embargo, implica un antes que 'no había (todavía) sucedido'? J. André podría tener razón cuando observa que “El après-coup es un trauma, y ​​si no es simple repetición es porque contiene elementos de significación que se abren, a condición de encontrar una escucha y una interpretación, sobre una transformación del pasado"? Si cree que esta pregunta puede tener sentido para 'pensar' el poscolonialismo, ¿cuál sería en su opinión la escucha e interpretación necesarias en términos políticos y geográficos?


Obviamente, el poscolonialismo no tiene el mismo significado para colonizados y colonizadores. Para estos últimos, al menos para la mayoría, el pasado es visto con culpa, una serie de acciones que ya no son justificables, pero que no encontraron obstáculo en su momento, si no en pequeños nichos de la opinión pública y/o en la caso de aspectos particularmente abominables (como la trata de esclavos). Debo pertenecer a los poscoloniales, a los excolonizados, pero esta perspectiva es asombrosa porque no es mía, si no por reflejo. De hecho, pertenezco a la generación del período independentista, cuya principal perspectiva era el futuro. Para nosotros, el trauma del colonialismo, como ofensa y no como responsabilidad, se aligeraba en particular por la perspectiva del futuro, que coincidía en una fase con el “futuro socialista radiante”. Fue una formidable operación cultural que abordó el pasado colonial reciente y recuperó contemporáneamente épocas anteriores o coloniales, revalorizando formas de convivencia, culturas y tradiciones que conformaron nuestra historia. Una nueva forma de mirar los propios orígenes para ver el futuro bajo una nueva luz.

Entonces, cuando era niña, en mi libro de geografía, Dhig y Lool, las ramas que componían el marco de las chozas de los nómadas tomaban los nombres de los meridianos y paralelos de la Tierra (después de todo, la Tierra es nuestro hogar). Del mismo modo, en los libros de historia, el héroe no aparecía como Mad Mullah, el loco fanático, como le hubiera gustado a los ingleses (el Imperio), sino como Sayid Mohamed Abdille Hassan. Mohamed Abdille Hassan también se destacó en la literatura, como uno de los poetas más importantes del siglo XX en Somalia. Sus poemas fueron pura propaganda contra los invasores colonialistas, así como una herramienta para comprender los motivos de sus batallas. Sin embargo, también fueron una forma de conocer la inmensidad, la riqueza y la belleza de la lengua somalí.

Teníamos que estudiar sus poemas y había uno en particular que debíamos sabernos de memoria: el de la Batalla de Dhul Madoobe. El poema está dedicado a los hombres darwiish de su ejército que cayeron antes de la victoria contra los ingleses, liderados por Richard Conyngham Corfield, muertos en batalla. En esta ocasión, Sayid escribe un poema que es un auténtico y detallado informe de la victoria en el que delega en el oficial inglés “el deber” de informar a los gloriosos Darwiish que descansan en el más allá.

Mientras se construía un pasado para proyectar un futuro, el colonialismo estaba naturalmente presente en todas partes, incluso físicamente hablando: negativamente, por ejemplo en las ciudades, en los edificios de los colonizadores, positivamente en las estatuas de los héroes de la independencia como la de Sayid. La estatua de Sayid, el maestro, el guía, solo había que decir Sayid y absolutamente todo el mundo, incluso aquellos cuyos antepasados ​​había saqueado y asesinado, pensaban en él, estaba allí en su pedestal, en el “nuevo” centro de la ciudad, para restaurar la dignidad y el honor y representar los valores que conducen al resurgimiento. Luego vino la caída, precedida de otra caída, la de la dictadura, que le allanó el camino. Hubo una caída, un baño de sangre protagonizado por los caudillos que, para aplastar la dictadura, iniciaron una guerra civil que arrasó como un diluvio nuestra Historia Compartida, entre otras cosas. En 1991, al comienzo de la guerra, una masa de civiles, “el pueblo”, atacó la estatua de Sayid, reduciéndola a chatarra y vendiéndola a algún bastar…! Para esta gente, el anticolonialismo y, por otro lado, el colonialismo evidentemente no significaba nada o al menos no era su prioridad.

Los intentos actuales de reconstruir el frágil nuevo estado federal son bastante inciertos: basta pensar en la disputa en curso entre el gobierno central y las regiones, que deja a todo el país en el mar. En medio de las tempestades de los clanes y sus grandes aliados, la estatua de Sayid reaparece en el mismo lugar que había estado vacío todos estos años. ¿Qué significa? ¿Cómo han logrado llenar ese vacío treinta años de violencia y guerra civil? ¿Cómo la violencia constante y diaria ha reescrito nuestras historias y en lo que nos hemos convertido?

Está claro que debemos prestar atención y escuchar estas preguntas a la luz de todo lo que ha sucedido desde la independencia.

Entonces, más que poscolonial, me definiría como una mujer posindependencia, que escucha con curiosidad y está abierta a la interpretación, pero sobre todo en busca de una brújula.


Pregunta 5
 “Dado que en su mayoría se ocupan de la compleja cuestión de la alteridad, los estudios (post)coloniales a menudo se cruzan con los estudios de las mujeres, especialmente en el área de convergencia de cuestiones raciales y de género. Estos estudios hablan de la doble subordinación de la mujer: ¿cuál es su visión?”


He escrito y escribo sobre la subordinación porque creo que es un tema social y político importante que no podemos dejar de considerar. En mis historias hay personajes femeninos que se encuentran en una situación en la que están sujetos a varios tipos de subordinaciones, no solo dobles sino también triples o múltiples: ingresos, estatus, etnia, color de piel, por nombrar solo algunas. Además, no es raro que todos ellos pesen sobre los hombros de una sola mujer. Hay momentos en mis escritos, considerando el tema de la subordinación de la mujer, en los que intento ofrecer escenarios alternativos en los que elementos que los estereotipos de la sociedad de acogida consideran como símbolos de la subordinación de la mujer no lo son para la mujer. las llamadas mujeres subordinadas mismas; en realidad parecen ser elementos que los completan y les dan su dignidad:

“Aisha ha cambiado su estilo: ahora usa el hiyab. Ella es parte de una gran comunidad en Londres, la comunidad musulmana. Cuando acababa de llegar a Londres, ser solo una viuda refugiada pobre con seis hijos era demasiado apretado para ella. Prefería añadir a las otras cosas que le pertenecían algo que le diera dignidad y fuerza. Con un velo y un hermoso vestido largo negro caminó por la puerta principal de la ummah. Ahora es una dama musulmana con un pasaporte sólido”. 

Aisha es una mujer somalí que, como muchas otras, ha huido del conflicto y, una vez en Gran Bretaña, adquiere un pasaporte británico. Pero, para pertenecer plenamente a la comunidad británica, quiere la inclusión de ciertos elementos que son fundamentales para su identidad, entre los que la religión es ciertamente importante. Su “diferencia” que requiere reconocimiento se manifiesta en una prenda de gran significado simbólico: el hiyab. Llevar este velo es un “manifiesto” de su propio desafío a la subordinación. Intento centrarme en la subordinación en su complejidad y, por tanto, me gusta mostrar su variedad. Y eso no es todo. Siento que es importante llamar la atención también sobre aquellos que están del otro lado de la relación que es la subordinación, los no subordinados.

"Negro. En otras palabras, sin color. Aparentemente, cualquiera puede decidir qué color pintar sobre el negro. El camionero me pinta de color de prostituta. Una feminista iluminista, de esas que quieren liberar a las mujeres que creen que están en la más absoluta pobreza, me había pintado como una niña subyugada por los hombres de mi parte y que, obviamente, necesitaba urgentemente su ayuda. No éramos amigos. Su ayuda fue dictada por mis necesidades apremiantes, tal como ella las imaginaba. No había manera de colaborar con ella. Quería, a toda costa, hablar de lo terribles que eran los hombres de mi parte. Necesitaba un aliado y en silencio me di cuenta de que no era posible tocar a dúo ni ponernos de acuerdo sobre el peso y la prioridad a asignar a los problemas de una hipotética agenda que sólo podía ser del color del Blues. Algún muchacho de izquierda, aún no desilusionado, me pintó del color de quien siempre tiene la razón, privándome al mismo tiempo de todos los colores de una persona que es capaz de elegir y actuar libremente; no me dejó el riesgo que uno corre al elegir: el de equivocarse.” 

Como puede verse en este fragmento extraído del cuento El abuelo Y. y los colores de los aliados, hay tres personajes que representan tres categorías heterogéneas: un camionero, una “feminista iluminista” y algún “chico de izquierdas, aún no desilusionado”. ”. Cada uno cae, a su manera, en la trampa de las generalizaciones. Para mí el camionero tiene la función de señalar la presencia de fantasmas creados por la connotación erótica y sexual que la propaganda colonial le dio a África en el pasado, mientras que los otros dos, al aplanar a las mujeres en seres unidimensionales subordinados, no hacen más que robarles todas las otras identidades que las mujeres negras pueden reunir dentro de sí mismas. Mientras quienes permanecen ciegos ante la habilidad con la que se mueven las mujeres a pesar del poco espacio de maniobra en caso de subordinación ahogan en la nada el esfuerzo y la creatividad de las mujeres negras en esos tiempos difíciles.

En mi escrito trato de no generalizar, por lo que el hecho de que los inmigrantes tengan diversos referentes culturales o se encuentren en un estado de subordinación no los hace inmunes a tener prejuicios; tampoco todos los miembros de las sociedades a las que llegan los inmigrantes, los “blancos”, sean hombres o mujeres, tienen estas percepciones generalizadas.

Además, es importante distanciarse de aquellos discursos que con prejuicios, tal vez para justificar otras subordinaciones, presentan a todos los hombres negros como malvados. De hecho también en el cuento Granddad Y. and the Colors of Allies, siguiendo la misma trayectoria de diversificación, entre hombres negros de una misma cultura, cultura somalí por ejemplo, desmiento el comportamiento de “superioridad” con el que se caracteriza a los hombres africanos: todos con la misma mentalidad y además una visión obtusa y patriarcal. Relato un choque entre tres mentalidades patriarcales sobre la delicada cuestión de permitir o no que las niñas somalíes asistan a la escuela italiana. Por un lado, tenemos un grupo de “peces gordos” somalíes conservadores y un funcionario de AFIS; por otro lado, a favor de la escolarización de las niñas y su derecho a estudiar, tenemos al abuelo Y. y su amigo, motivados por el deseo de aumentar la capacidad de las mujeres para administrar más de un mundo, y ciertamente no espoleados por una pasión por asimilación. Ambos hombres son miembros eminentes de la Liga de Independencia de Somalia contra el colonialismo. Nadia, en cambio, se deleita en la asimilación y además es oportunista y traidora. Es un personaje de otra historia que lleva su nombre. Quiero decir que doy a las mujeres (ya las féminas, en el caso de la protagonista de una fábula que escribí) varias características. Pueden ser inteligentes, agresivos, buenos y malos y quizás todas estas cosas juntas. Lo que todos tienen en común es la determinación e incluso cuando complacen a los demás, se mueven de manera ferozmente autónoma. Existen porque los veo y con mis escritos invito a integrar su mirada a quienes de alguna manera no tienen los lentes para verlos. Presento complejidades y diversidades que contrasto con estereotipos simplificados, creados también (o sobre todo) para justificar la subordinación.


Biografía
Kaha Mohamed Adén nació en Mogadiscio. Vive en Pavia, Italia, desde 1987. Se graduó de la Universidad de Pavia en Economía y Negocios y obtuvo una Maestría en Cooperación al Desarrollo en la Escuela Universitaria de Estudios Avanzados de Pavia (IUSS). 
Ha trabajado para Volontariato Internazionale per lo Sviluppo (Voluntariado Internacional para el Desarrollo).
Realiza diversas actividades en el sector de la mediación cultural, tratando temas como la inmigración y la interculturalidad.
En 2001 escribió “I sogni delle extrasignore e le loro padrone” [Los sueños de las damas y sus amantes] publicado en el libro La Serva Serve: le nuove forzate del lavoro domestico [La sirvienta sirve: las nuevas esclavas del trabajo doméstico ] de Cristina Morini, Derive/Approdi.
En diciembre de 2002 fue galardonada con el premio San Siro por la Municipalidad de Pavía por sus actividades en el campo de la mediación intercultural.
En 2015 lideró el taller de escritura en el Festival del Pensar ¿Ya es necesario pensar? (Festival del Pensare Pensare serve ancora?), de donde salió la publicación Fil Rouge, edición Festival del Pensare, Cecina.
En 2016 fue invitada por el Centro de Estudios Italianos de Australasia (ACIS) para realizar una serie de conferencias: fue nombrada Visiting HRA - Honorary Research Associate en la ocasión.
Ha escrito para varias revistas, entre ellas: Nuovi Argomenti, N.27, 2004; Psiche, N.1, 2008, Incontri, Rivista Europea di Studi Italiani, vol. 32, N. 2, 2017.
Colabora con la revista Africa e Mediterraneo, en la que ha publicado “Nabad iyo Caano. Pace e Latte, N.81, 2/14, “Cambio d'abito”, N..86, 1/17 y “Un felice goffo volo dallo Yaya Centre”, N.92-93, 12/20. Ha creado la performance La Quarta Via (2004), en la que se ha basado el documental del mismo nombre. https://www.openddb.it/film/la-quarta-via/
En 2010 publicó Fra-intendimenti (Nottetempo) y en 2019 Dalmar. La disfavola degli elefanti (Unicopli).