Mentes Infantiles en la Línea de Fuego Blog
Niños en un mundo en guerra
Mónica Cardenal



Un niño en Ucrania, todos los niños del mundo. Resuena en mí este pensamiento, evocando el Medio Oriente, África o América Central, por solo mencionar algunas de las regiones del planeta donde los niños, niñas y adolescentes sufren violencia extrema en diferentes formas. 

Por lo tanto, me gustaría invitarte a imaginar el mundo emocional de un niño que podría haberlo perdido todo bajo el fuego de la violencia. También podemos preguntarnos cuál es nuestro papel como analistas ante semejante catástrofe emocional, donde hay mucho por hacer. Al mismo tiempo, la tarea es delicada y compleja. No se trata sólo del furor de querer ayudar cueste lo que cueste. 

Cuando la crueldad surge de manera masiva, es muy difícil que no sucumbamos a su impacto sino que sigamos pensando de manera emocionalmente cercana a quienes están sufriendo, especialmente a los niños. Creo que en este contexto es crucial el rescate de las individualidades, tarea inherente al psicoanálisis. Por lo tanto, recuerdo a Melanie Klein y Richard, su evacuación de Londres, los bombardeos, la sala de consulta improvisada. Todas las fantasías que desplegaba Richard en la relación con Klein. Ambos son valientes; paciente y analista, por construir una relación en medio de una línea de fuego. Hoy también hay mucha gente valiente. Siento alegría al saber que los analistas pueden seguir trabajando en las peores circunstancias con nuestro método. En su precioso trabajo, Adam Limentani (1987) recorre las respuestas de la API y de las sociedades del resto del mundo durante los años de la Segunda Guerra Mundial, de 1939 a 1945, y analiza los desarrollos y estancamientos del psicoanálisis de esos tiempos.

A pesar de que la guerra en Ucrania está geográficamente lejos de mí, tengo una conversación cercana con cada colega de ese país y de los países que ayudan a los refugiados. Estoy cerca del malestar. La asistencia a los niños es la más urgente; niños desplazados solos, huérfanos, niños que han visto lo peor y lo han perdido todo. 

Entonces, queridos colegas, trato de comprender cómo será el mundo emocional de estos niños en nuestro tiempo, en estas guerras, y cuál es nuestra tarea. No quiero apegarme a ninguna idea teórica sobre el trauma, creo que puede resultar un poco estéril. Prefiero pensar en los niños de cerca, y centrarme en las capacidades de la mente para poder simbolizar, como única forma de elaborar violencia internamente. Cuando escribo, me inspiro en mi experiencia con niños, niñas y adolescentes refugiados en América Latina en los últimos años, a través de una organización en México. Son niños que huyen de las guerras en sus propios países de Centroamérica. Narcotráfico, pandillas, niños soldados que han sufrido violencia extrema hacia ellos o sus seres queridos. La mayor parte del tiempo huyen solos, a veces con sus madres, que pueden morir en el camino. Los fenómenos de segunda piel emergen como los describió Esther Bick, cuando la mente se queda sin un objeto contenedor interno capaz de sostener y unificar el Yo. En presencia de eventos catastróficos de cualquier tipo, tales objetos contenedores pueden destruirse o fragmentarse, dejando al Ser sin integración y apoyo. Esto se experimenta concretamente a nivel corporal; predominan los síntomas somáticos, la falsa independencia, las conductas temerarias e impulsivas; el Yo se defiende fantaseando que no necesita a nadie de quien depender amorosamente. Cabría preguntarse de qué manera los hechos traumáticos sufridos a lo largo de la corta vida de los niños ponen a prueba la capacidad de los aspectos más maduros para sustentar nuevas experiencias en las que se tolere el dolor para crecer. La experiencia me ha demostrado que siempre que podemos intervenir psicoanalíticamente, los niños y jóvenes tienen grandes esperanzas de llevar una vida emocional plena. Ahora contamos con nuevas herramientas para ayudar en situaciones de crisis humanitaria (Tiempos Especiales para niños de la calle y refugiados, observaciones aplicadas con pediatras, intervenciones breves madre-bebé o grupos de Conversación de Trabajo con voluntarios o profesionales que asisten). Estar cerca de los niños significa poder ayudarlos a ser ellos mismos y ayudarlos a desarrollar las capacidades receptivas e introyectivas de la mente, donde la gama de emociones, incluidas las más negativas, pueden ser contenidas como los eventos que les suceden en y con el mundo que les rodea.  

Me centraré en una foto tomada por el fotógrafo argentino Rodrigo Abd en Bucha, publicada en el diario La Nación el 9 de abril de 2022. Un niño de 6 años frente a la tumba de su madre, muy cerca de su casa. Murió de depresión, dice el artículo, después de pasar demasiado tiempo en un refugio, se negó a comer. El niño y su hermano de 10 años comenzaron a llevar comida y bebida a la tumba que habían improvisado cerca de lo que había sido su casa. También jugaban cerca de él. Mi sentimiento no era de tristeza, solo pensaba que la mente tiene tantos recursos para seguir adelante. La idea fue de ellos, ya que su madre se negaba a comer en el albergue y querían recordarla, tenerla internamente diríamos, comiendo. ¿Cómo puede uno encontrar dentro de sí mismo una presencia reconfortante que pueda ser un apoyo interno frente al dolor causado por una pérdida tan traumática? Quizás algunas de las primeras buenas experiencias con ese objeto puedan ser una de las bases para investigar y trabajar para la recuperación de la mente en situaciones de extrema violencia y pérdida. Como he descrito, la posibilidad de tener dentro de uno mismo un objeto contenedor, que ha sido capaz de darle al Yo la experiencia emocional de estar alojado dentro de un contenedor receptivo durante los primeros años de vida, podría ser la única posibilidad que tiene la mente para soportar mismo ante la demanda urgente y el dolor, e incluso poder aceptar la ayuda que otro le brinda externamente. 

Rodrigo Abd/AP/Shutterstock

Si pudiéramos estar cerca de la experiencia emocional de un niño, cerca de su forma de construir el mundo sin imponer nuestras teorías, creo que podríamos ser mejores analistas para él. El psicoanálisis infantil trabaja para hacer una experiencia emocional de aprendizaje sobre uno mismo, sobre los vínculos y el mundo, incluso cuando los tiempos son críticos debido a una pandemia, una guerra u otras catástrofes. Me gusta pensar que nuestra tarea es ayudar a los niños a ayudarse a sí mismos, ofreciendo la alternativa de reconocer sus propias emociones a medida que surgen, incluso en las circunstancias más dramáticas. 


Ref.
Limentani A.. (1989). El movimiento psicoanalítico durante los años de la guerra (1939-1945) según los archivos de la IPA. Revista Internacional de Psicoanálisis, 16(1), 3–13.

Mónica Cardenal
Analista de formación en la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires
Profesor Asociado de Posgrado en Psicología Clínica y Psiquiatría Infantil en el Instituto Universitario, Hospital Italiano, Buenos Aires.
Coordinador del Seminario de Observación Infantil, Método Bick, en el Hospital Italiano 
Consultor del Comité de Psicoanálisis de Niños y Adolescentes de la IPA
Presidente del Comité de la IPA sobre Asistencia Psicoanalítica en Crisis y Emergencias   


Volver al Blog Mentes de los Niños en la Línea de Fuego

Comentarios

Debe iniciar sesión para dejar un comentario.

Nuevo comentario:

Datos adjuntos: 
  

Editar comentario:

Datos adjuntos:      Borrar
   

Suscríbase a los comentarios en la página:

Email:
Frecuencia:
Suscribir:
 
¿Quiere suscribirse / darse de baja en los comentarios? Por favor haz click  aquí