Neurociencia hoy

 



Psicoanálisis en la era de la neurociencia - Quién es quién

 

  Vilanayanur S. Ramachandran Una de las 100 personas más influyentes del mundo, según la revista Time (2011), Vilanayanur S. Ramachandran es un neurólogo y neurocientífico ecléctico, original y fascinante. Sus orígenes en el sur de la India, su impresionante formación científica y su vasta experiencia cultural son la base de su trabajo abierto y de pensamiento expansivo. Completó sus estudios de medicina en Chennai y sus estudios de posgrado en Cambridge, donde obtuvo un Ph.D. Actualmente es Director del Centro de Cerebro y Cognición en la Universidad de California-San Diego, así como Profesor Adjunto de Biología en el Instituto Salk.  Sus títulos y premios son demasiados para enumerarlos, pero hay que mencionar que ha sido honrado por las instituciones más prestigiosas, desde Gran Bretaña hasta Estados Unidos, desde Europa hasta la India. Conocido mundialmente por sus estudios sobre la extremidad fantasma, Ramachandran demostró que la persistencia de la representación cerebral de la extremidad faltante sustenta las percepciones y el dolor relacionado con la extremidad perdida. Además, propuso un método simple e innovador, la caja del espejo, para reducir el dolor de la extremidad fantasma a través de la estimulación visual de la extremidad contralateral, para reorganizar los mapas neurales. Su investigación también está relacionada con una vasta área fisiopatológica de cerebro-mente, que incluye sinestesia, síndrome de Capgras, la relación entre el cerebro y el lenguaje, la conciencia, la base neuronal de los fenómenos religiosos y muchos otros temas. Con más de 180 publicaciones, Ramachandran es considerado uno de los neurocientíficos más eminentes del mundo. Ramachandran nunca ha ocultado su ambivalencia hacia el psicoanálisis, es decir, una fascinación profunda y, a la vez, una distancia de los aspectos que considera carentes de fundamento científico. Sin embargo, junto con la revolución copernicana y darwiniana, Ramachandran valora la conceptualización de Freud del inconsciente como una de las tres revoluciones fundamentales en la historia del pensamiento científico.  La psicodinámica freudiana está correlacionada con la base neurológica en algunos de los trabajos de Ramachandran, y muestra un interés particular en los mecanismos de defensa. La base neurológica a veces entra en conflicto con la comprensión psicodinámica de ciertas patologías. Por ejemplo, para el psicoanálisis, el fetichismo tiene un origen psicógeno conocido como se evidencia en los escritos del propio Freud y de los autores post freudianos. Según Ramachandran, la representación cerebral de los genitales está muy cerca de la representación del pie, y en algunos sujetos hay una especie de superposición que explica la excitación sexual debido a la estimulación del pie de la pareja a través de las neuronas espejo. La estimulación excita al sujeto. Una situación similar ocurre en un síndrome raro, la apotemnophilia: el paciente no reconoce una extremidad y siente la necesidad incontenible de amputarla. Según Ramachandran, la falta de representación de esa extremidad causa la alteración de percibir una extremidad que no pertenece, neurológicamente, al paciente. El deseo, o la necesidad, de eliminarlo es causado por esta percepción errónea. Según Ramachandran, una explicación psicodinámica del síndrome es incorrecta. Pero, uno puede preguntarse, ¿podría una cierta constelación psíquica, durante la primera infancia, o incluso durante la vida prenatal, inducir esta alteración neurológica particular y la consiguiente falta de representación, que conducen a la apotemnophilia? Según Ramachandran, algunos trastornos de género pueden estar relacionados con formas similares de alteraciones cerebrales. En los últimos años, en continuidad con la conceptualización de neuroestética de Semir Zekis, Ramachandran ha investigado esta área fascinante, proponiendo (junto con W. Hirstein), una comprensión original de la "belleza" que está orientada evolutivamente. Los intereses de Ramachandran cubren numerosas áreas de diferentes disciplinas, desde la poesía hasta la música, desde la paleontología (un dinosaurio lleva su nombre, Minotaurasaurus Ramachandri) hasta la arqueología (publicó un artículo sobre la similitud de los guiones del Indo y la Isla de Pascua).  


José Le Doux
Joseph Le Doux es el líder y compositor de la banda de rock "The Amygdaloids", un lado sorprendente de uno de los neurocientíficos más famosos y eminentes del mundo. Nacido en Louisiana, Le Doux vive y trabaja en la ciudad de Nueva York, donde es director del Emotional Brain Institute y miembro de la facultad del Center For Neural Science de la Universidad de Nueva York. También es miembro de la Academia Nacional de Ciencias. Sus estudios fundamentales sobre los circuitos neuronales, y en particular sobre el circuito defensivo de supervivencia que sustenta emociones como el miedo y la ansiedad, son bien conocidos desde los años ochenta, cuando su investigación destacó la importancia del sistema límbico y, en particular, el papel de la amígdala. LeDoux señala la importancia de los circuitos corticales en la experiencia y comprensión de los trastornos del miedo y la ansiedad. Recientemente reformuló su teoría como una división conceptual de “dos sistemas” que corresponde a dos clases de respuestas a una amenaza: a) cambios en la respuesta del cerebro y el cuerpo b) estados de sentimiento consciente de miedo y ansiedad. En contraste con la corriente principal de la teoría neurocientífica actual, que relaciona el miedo con la actividad neuronal subcortical del tronco encefálico, LeDoux se centra en el sistema de lenguaje multicomponente como una función cortical indispensable de la mente que es necesaria para evaluar y reconocer las emociones. El concepto extremadamente complejo de conciencia, con sus niveles triples, es decir, representación de primer orden, de orden superior (HOR) y representación de orden superior de una representación (HOROR), es otra área de su investigación, entrelazada con las emociones y la memoria. Para los psicoanalistas, el pensamiento de Ledoux es muy relevante desde un punto de vista teórico en formas fundamentales: por sus implicaciones sobre la plasticidad sináptica del sistema neuronal, y la consecuente efectividad de la psicoterapia; sobre la comprensión de las emociones y la importancia del lenguaje; con respecto a sus estudios sobre la conciencia y su relación con los mecanismos inconscientes y defensivos. Además, desde un punto de vista clínico, las dinámicas neuronales de ansiedad, miedo, ataques de pánico y fobias son de gran utilidad en el diagnóstico y tratamiento.  
por Claudia Spadazzi, MD Miembro Titular, Sociedad Psicoanalítica Italiana (SPI)
 

Enfocado

Francesco Castellet y Ballarà: Comentario sobre el tratamiento psicodélico (mayo 2023)
Villiger D, (2022). Cómo funciona el tratamiento asistido por psicodélicos en el cerebro bayesiano. Frente. Psiquiatría 13:812180. doi: 10.3389/fpsyt.2022.812180

He optado por presentar y comentar esta estimulante revisión de las investigaciones más recientes sobre psicodélicos asociados a la psicoterapia, porque puede ayudarnos a comprender mejor el revolucionario poder explicativo del modelo predictivo o bayesiano de nuestra mente-cerebro. Un modelo que guía gran parte de la investigación en neurociencia, que ha recibido y dado un gran impulso al llamado 'renacimiento' de la investigación en sustancias psicodélicas, quizás la investigación más prometedora en la terapia de la depresión resistente.

La terapia psicodélica no es en modo alguno sólo psicofarmacológica sino que, por el contrario, incluye indispensablemente un aporte psicoterapéutico fundamental. Villiger incluso propone considerar “los mismos psicodélicos... como... una intervención psicoterapéutica y no psiquiátrica”.
 
Leer artículo completo


El yo y su mundo en el momento de COVID-19
La actual situación de crisis internacional provocada por la pandemia de COVID-19 está teniendo un fuerte impacto psicológico en nuestras subjetividades y nuestro sentido de relación con los demás y el mundo. Estamos constante y continuamente amenazados por el peligro de i) ser infectados, ii) infectar a otras personas y (iii) por la pérdida de la relación social.

Partiendo de estas premisas, nuestras investigaciones tienen como objetivo indagar en la psicológica y neurodinámica de este complejo fenómeno.

En nuestro trabajo sobre el miedo existencial, discutimos sobre los recientes hallazgos psicológicos y neuronales sobre el miedo y sus trastornos, relacionados con un procesamiento intero-exteroceptivo desequilibrado y una regulación emocional. En segundo lugar, pasamos a la dinámica psicológica y neuronal del yo y de los demás caracterizada por una alineación temporoespacial con el mundo. Debido a la superposición neuronal de la emoción y el yo y las profundas capas neuroecológicas del yo, los sentimientos emocionales como el miedo y la ansiedad no pueden separarse y disociarse del mundo; significan la relación mundo-cerebro y, más específicamente, nuestra relación entre nosotros y el otro.

Leer artículo completo
Andrea Scalabrini PsyD, PhD y Georg Northoff MD, PhD, 2021

 


Los fundamentos (filosóficos) del neuropsicoanálisis
El neuropsicoanálisis es el intento de unir el psicoanálisis y la neurociencia. Su objetivo es comprender la totalidad del individuo a través del intento de la ciencia empírica objetiva que investiga el cerebro y la exploración de datos clínicos para explorar la mente. Este nuevo campo plantea importantes cuestiones filosóficas, como cómo se trata el problema mente / cuerpo y si los neuropsicoanalistas adoptan una postura materialista o idealista.
El psicoanálisis cae en un lugar único en el espectro de Weltanschauung. Freud lo coloca bajo la ciencia en su Nueva conferencia introductoria sobre psicoanálisis. Sin embargo, dado que el campo no nació en un laboratorio, el paciente fue elevado como fuente epistemológica. Los pacientes proporcionaron el marco para el psicoanálisis, lo que significa que sus fundamentos filosóficos podrían no basarse en el método científico y sus efectos colaterales colaterales del materialismo. La pregunta entonces se convierte en ¿cuáles son sus fundamentos?

El neuropsicoanálisis, basado en el monismo de doble aspecto, argumenta que los individuos están hechos de algo que se puede percibir de dos maneras, que, como se dijo anteriormente, son el cerebro y la mente. Sin embargo, no podemos conocer la mente en sí misma, sino experimentar fenomenológicamente lo que es ser humano, lo que crea una representación incompleta del aparato mental.

Esta noción de idealismo escéptico afirma que no podemos saber, sino que percibimos una representación de la realidad, que expresamos a través de modelos como el modelo del aparato mental de Freud. Estas representaciones se producen en todos los campos, como la biología con microscopios. Además, los neurocientíficos no tienen una descripción completa, lo que la hace inexacta, de conceptos que estudian, como la adicción, cuando exploran el cerebro. Por ejemplo, cuando investigan el trastorno por uso de sustancias en el cerebro, crean modelos a partir de la activación anormal del receptor post-sináptico dopaminérgico en diferentes vías. Este intento de estudiar evidencia empírica objetiva es útil, pero incompleto cuando evaluamos que nos falta la perspectiva subjetiva. Por ejemplo, el campo de la neurociencia nos ha hecho conscientes de que la corteza prefrontal ventromedial es importante para soñar. Pero el cerebro, al menos con la tecnología pf del estado actual, no puede proporcionarnos una respuesta sobre lo que las personas sueñan o por qué soñaron lo que soñaron. Extraemos esa información de los datos clínicos.

La comunicación, que va en ambos sentidos, ayuda a mejorar la representación que tenemos del individuo. Como Freud afirmó en su biografía, “las ideas como estas son parte de una superestructura especulativa del psicoanálisis, cualquier parte de la cual puede ser abandonada o cambiada sin pérdida o arrepentimiento en el momento en que se ha demostrado su insuficiencia. Pero todavía hay mucho por describir que se encuentra más cerca de la experiencia real ". El estudio del monismo de doble aspecto informará la práctica de los psicoanalistas y recordará a los neurocientíficos del ser.

Iván Herrejón, 2019

El ritmo como el andamiaje del significado

Al trabajar con adolescentes con problemas, especialmente en las primeras etapas de la terapia, he sentido la necesidad de decir algo, aunque sea trivial. Cuando estaba reflexionando durante demasiado tiempo, una sensación vicaria de ansiedad me instó a hablar. Solo hablar, hacer contacto a través de las palabras, a veces se sentía importante más allá del significado de mis palabras. Mostrar mi disposición a expresar y compartir mi interés con un cierto nivel de apertura sobre mis pensamientos en desarrollo, suele ser una parte importante para establecer una relación terapéutica. Pero, a menudo, con algunos adolescentes con antecedentes de negligencia emocional o abuso, hablarles personalmente se siente como un primer contacto, tentativamente acercarse, cerrar una brecha que parece carecer de significado. Establecer un ritmo conversacional puede parecer un requisito previo indispensable para la terapia.

Estos pensamientos cruzaron por mi mente después de escuchar a Katerina Fotopoulou hablar sobre los estudios que utilizan el tacto afectivo en casos clínicos de asomatognosia. Fue en el congreso de Amsterdam de la Asociación de Neuropsicoanálisis en 2015. Recuerdo que ella habló sobre el tratamiento de una mujer que negó la propiedad de su brazo derecho, donde Fotopoulou usó el toque afectivo como parte del tratamiento. El tacto afectivo, como aprendemos en el sitio web de la Asociación Internacional para el Estudio del Tacto afectivo, implica acariciar lenta y suavemente la piel vellosa (en este caso del brazo) dentro de límites especificados; una velocidad de carrera entre 1 y 10 centímetros por segundo y una presión aplicada de hasta 2.5 mN. Este tipo de tacto utiliza otro tipo de sistema neurofisiológico que el que se utiliza para las cualidades discriminatorias del tacto, cuando apuntamos a registrar las cualidades físicas de un objeto. Las denominadas fibras aferentes de TC especializadas participan en el registro de la calidad afectiva positiva del tacto y el contacto con la piel, y contribuyen a la experiencia de apoyo social y un sentido de propiedad del cuerpo. En este caso se utilizó el toque afectivo mientras se hablaba de la difícil situación de la mujer en la cama del hospital con esa cosa extraña tirada en ella “que no era su brazo”. Este enfoque resultó en episodios fragmentados en los que la mujer podía relacionarse con su brazo y experimentaba emociones intensas hacia él. La presentación de Fotopoulou fue conmovedora y científicamente intrigante. 

Más tarde, al asociarme libremente con estos parámetros altamente específicos, comencé a pensar sobre el ritmo de mis intervenciones verbales y el significado del ritmo. De alguna manera, tenía sentido pensar en una intervención como un toque verbal afectivo, extendiéndose activamente y aceptando emocionalmente. Especialmente cuando trabajo con pacientes descuidados o maltratados que muestran un patrón de apego hiperactivo o hipoactivado inseguro (o un patrón desorganizado de ambos), como terapeuta puedo sentir la necesidad de ser más o menos activo verbalmente y ajustar el ritmo de mi intervenciones. Un ritmo puede ser tranquilizador debido a su curso predecible en el tiempo, proporcionando un marco temporal para el momento presente. También puede ser un signo de disponibilidad emocional, dado que no es demasiado rápido ni demasiado lento, algo que podría ser indicativo de un estado de hiper o hipoactivación dentro de mí como terapeuta. Cuando siento que hay algo muy apremiante que aún no se puede reflexionar, tomo en cuenta mi ritmo verbal y trato de evitar el silencio negligente o la asfixia verbal, actuando con la sensación de dejar demasiado espacio o nada de espacio. Primero tiene que haber una experiencia de caminar juntos, antes de que se puedan pensar y hablar de patrones y pasos en falso.

La adolescente en la que pienso en particular, tuvo problemas para mantener una posición en la que pudiera pensar en sí misma, su cuerpo y los demás en términos de estados mentales, infundida de sentimientos, pensamientos y deseos. Fue diagnosticada con trastorno dismórfico corporal y, a menudo, experimentó una pérdida severa de capacidades de mentalización, cuando estaba en la habitación conmigo hablando de su situación personal en casa. En un nivel sintomático, también experimentó episodios de despersonalización intensa. Parecía entrar en un estado en el que "ella no era su cuerpo". Físicamente ella podría estar en la habitación, mientras que emocionalmente podía sentir que estaba en una esfera eterna e impersonal. Me pregunto si se puede describir como vacíos en nuestro ritmo de interacción, haciendo que la música de nuestra comunicación sea staccato, como tocar una nota que se quema y solo se puede tocar por una fracción de momento. El silencio prolongado era una gran parte de su música emocional.

A través de la quietud de mi contratransferencia tuve una sensación de total falta de sentido; sentía que realmente no importaba si estaba allí o no. Estas experiencias desorganizadoras se filtraron a través de las grietas mudas de lo que ella podía decirme. Para ella, caminar juntos no era parte de su plan. Trágicamente, reconoció este estado de cosas demasiado bien en su historia familiar temprana y reciente. Hubo varias interrupciones severas del "ser continuo" en la vida familiar. En la terapia, experimentó estos momentos de despersonalización inicialmente como dichosa (al menos eso es lo que me dijo), libre de un contacto oneroso, pero luego pudo establecer contacto con un sentimiento profundo de soledad e impotencia. Para crear un fondo terapéutico suficiente, decidimos aumentar la frecuencia de las citas, buscando el ritmo adecuado dentro y entre sesiones. Afortunadamente, le ayudó a sentir que sí quería algo más que "nada simple". La atención a la frecuencia y al ritmo nos ayudó a centrarnos en el momento presente, donde reside el cambio. Las variaciones en el ritmo también nos ayudaron a prestar atención a las experiencias superficiales que necesitan comprensión. Nos guió en nuestras pistas.

Daniel Helderman, 2019


La encarnación del pensamiento abstracto.
Cuando las perspectivas psicoanalíticas y neurocientíficas sobre la subjetividad se encuentran

Para empezar, esta nueva sección en la web de IPA con un descargo de responsabilidad me parece realmente desagradable. Así que comenzaré con una impresión personal.

Durante los años teóricos de mi entrenamiento psicoanalítico, lo único que encontré más agotador, fue lo mismo que finalmente me ayudó. Lo que me agobiaba era la experiencia recurrente que ciertas partes de la literatura psicoanalítica que intentaba comprender intelectualmente, se me escapaban. No importaba si había hecho notas personales, recordándome a mí mismo que esta era una teoría importante, a la semana siguiente podría olvidarme qué fue lo que me pareció tan importante.

La buena literatura psicoanalítica va al meollo de la cuestión. Así que entrenar como psicoanalista no es un ejercicio intelectual; nos afecta en muchos niveles, que son difíciles de comprender a la vez. La forma en que pude incorporar y digerir la teoría psicoanalítica fue dejar que los cursos se hundieran y acumularan lo que el cuerpo tenía sentido para mí. Vinculación de conocimientos teóricos con experiencias sentidas corporales de encuentros terapéuticos, análisis personal y supervisión; se volvió esencial en mis esfuerzos por obtener una comprensión personal del psicoanálisis.

Y a medida que pasaron los años, algo creció dentro de mí, algo diferente a una comprensión intelectual de la teoría psicoanalítica. Lo que el psicoanálisis ha hecho por mí es que ha fortalecido mi confianza en los procesos inconscientes y la intuición. Ha resaltado el valor de la creatividad atrevida. He aprendido a confiar en procesos experienciales e imaginativos para comprender lo que sucede dentro de un paciente y para encontrar palabras que tengan sentido. Y a medida que me abrí emocionalmente a mi propia intuición y creatividad, mis puntos de vista sobre lo que la psicoterapia y el psicoanálisis podrían aportar cambiaron. También reconocí lo difícil que es depositar su confianza vulnerable en un proceso tan frágil.

Cuando se ve un viejo patrón patológico bajo una nueva luz, ¿nos atrevemos a confiar en nuestros cambiantes sentimientos corporales para que nos acompañen en nuestra búsqueda de la veracidad? ¿O retrocedemos de la turbulencia emocional y cerramos los ojos por lo que podría desarrollarse? ¿Nos atrevemos a dar lo que no hemos articulado aún, el beneficio de la duda por encima de lo que nos decimos a nosotros mismos y a los demás? En mi opinión, esta es una pregunta que tarde o temprano aparece en cada psicoterapia.

Pero se preguntará qué tiene que ver eso con la neurociencia. ¿Qué nos ofrece la neurociencia que ya no sabemos por el psicoanálisis? ¿Por qué molestarse en tomar nota?

Aunque no descarto estas preguntas, me niego a usar un parche en el ojo cuando la neurociencia presenta nuevos descubrimientos sobre el funcionamiento del aparato mental. Me gustaría adoptar una postura de no saber y reflexionar antes de cerrar un tema prematuramente. Porque todos tenemos modelos explícitos e implícitos de la mente en nuestras mentes. El Body Ego de Freud, por ejemplo, bien podría concebirse como el infame homúnculo, puesto boca abajo en las cortezas motora y somatosensorial. Fue el congreso de Berlín 2015 de la Sociedad Internacional de Neuropsicoanálisis donde aprendí sobre la multitud de representaciones del cuerpo neuronal (en lugar de un solo homúnculo), cada una de las cuales agrega un aspecto vital a la forma en que experimentamos el interior y el exterior de nuestros cuerpos, y el interfaz profunda en el medio. La forma en que pienso sobre los fundamentos del Ego se ha vuelto más versátil después de eso.

Una base puramente intelectual del conocimiento psicoanalítico es una ilusión. Por lo tanto, no tengo miedo de que el psicoanálisis corra el riesgo de ser encapsulado por la neurociencia. La imaginación va más allá de la neuroimagen. Y lo que la neurociencia nos puede decir sobre el proceso de imaginar algo, no disminuye el valor de las perspectivas psicoanalíticas sobre la subjetividad.

La ilusión de la mano de goma es una configuración experimental que es ampliamente utilizada por los neurocientíficos para estudiar la forma en que surge la conciencia de "este soy yo y no soy yo". Para crear esta ilusión, la mano real del participante y una mano de goma se acarician simultáneamente, mientras que solo la mano de goma es visible para el participante. Después de una cierta cantidad de tiempo al ver cómo se acaricia la mano de goma y se siente cómo se acaricia la mano real, los participantes tienen la sensación ilusoria de que la mano de goma es su propia mano real. En otras palabras, lo que percibimos sincrónicamente a través de múltiples canales sensoriales y lo que está conectado al cuerpo, se percibe como perteneciente al cuerpo, como "yo". El experimento modifica este proceso para crear una ilusión, pero parece decirnos algo fundamental sobre el frágil proceso del desarrollo de un sentido del yo.

Personalmente, necesitaba la ocurrencia simultánea de comprensión teórica y experiencias sentidas corporalmente para obtener una comprensión sólida del psicoanálisis. Sé de dónde vengo y no confundiré la neurociencia con mi verdadera mano profesional. Pero ciertamente quiero aprender más de las personas que están haciendo este tipo de experimentos. Pensar y soñar con posibles implicaciones de nuevos hallazgos es desafiante y agradable.

Por lo tanto, pido sinergia y juego. Juega como en un encuentro abierto entre las perspectivas psicoanalítica y neurocientífica sobre la subjetividad, utilizando la agudeza intelectual y la vivacidad imaginativa. Y jugar es trabajo, por supuesto (como un niño le dijo una vez a Donald Winnicott). Pero el juego también es una necesidad emocional primaria. Este punto de vista también es defendido en el trabajo del difunto Jaak Panksepp, quien estudió los circuitos neuronales PLAY en todo tipo de animales. Espero que el debate interdisciplinario (sobre subjetividad y otros asuntos) pueda ser un campo de juego y un espacio de transición. Y que este nuevo tema "Centrarse en ..." puede hacer una contribución.

daniel heldermann


Neurociencia y Psicoanálisis - Libros

"El yo dinámico en psicoanálisis"
Rosa Spagnolo y George Northoff - 22 junio 2023
Seminario web organizado por el Centro Romano de Psicoanálisis, Roma, Italia


Trabajo completo sobre: https://www.spiweb.it/eventi/il-se-dinamico-in-psicoanalisi-cdpr-22-6-2023-report-di-c-pirrongelli/

 
Los ponentes son coautores de "The Dynamic Self in Psychoanalysis" (Routledge, 2022), un texto entre la neurociencia, el psicoanálisis y la filosofía de la mente. 
Spagnolo introdujo los argumentos teóricos comunes a Northoff, principalmente la visión relacional del cuerpo, cerebro y mente, con el mundo exterior. Se cree que el yo, a partir de un estado básico "encarnado y fundamentado", avanza hacia estructuras más complejas hasta el punto de generar "pensamientos, sueños, ilusiones" y construir un lenguaje metafórico.

Otro punto que tienen en común es el tema de la subjetividad y el nuevo interés de la neurociencia por la "perspectiva en primera persona" (de la cual el psicoanálisis es el representante más influyente). En cuanto a la teoría espaciotemporal, el foco del trabajo de Northoff, que sostiene que la conciencia y la mente están entrelazadas con el cerebro y el mundo externo a través de una dinámica espaciotemporal, Spagnolo también introdujo el tema del tiempo. Citó a autores como Edelman (1989), Stern (1985) y Tronick (2007) que han descrito al yo desde una perspectiva temporal sosteniendo este principio como fundamental para que se perciba su continuidad, unidad y coherencia. Ninguno de los dos hablantes pudo todavía responder al misterio de cómo el pensamiento y especialmente las experiencias con significado subjetivo se desarrollan a partir de un humus biológico. Pero el tiempo (y el espacio), según Northoff y Spagnolo, moldean nuestro ser en el mundo, nuestra subjetividad y lo que sucede en dimensiones alteradas o patológicas. "¿Cuál es el yo que simultáneamente se mantiene y se transforma y nos da continuidad?" preguntó Spagnolo, como una de las muchas preguntas que están abordando el psicoanálisis y la neurociencia. 

Un punto importante introducido por Spagnolo se refiere al concepto de "anidado", es decir, el anidamiento y la coexistencia durante toda la vida de las diversas funciones del yo, a partir de su origen somático, prerreflexivo y no narrativo: el "yo mínimo" (Zahavi , 2005: Hohwy, 2007) pasando por la integración multisensorial (Tsakiris, 2010) y la percepción de propiedad y autoagencia (Gallagher, 2000), hasta el yo narrativo, el más estudiado en filosofía (Dennet, 1987; Goldie 2012 y Velleman 2007). Todas las características del Ser "deben entenderse no sólo en términos de evolución o desarrollo (transición de formas del Ser primitivas a formas más evolucionadas y competentes), sino como coexistentes a lo largo de la existencia humana". 

La autocontinuidad (Northoff, 2017; Spagnolo & Northoff, 2022) está en el centro del desarrollo y mantenimiento de la identidad y concierne, según Northoff, a un tipo particular de memoria, la memoria espaciotemporal, que no tiene un contenido específico sino que se basa en la actividad. de CMS (Estructuras de la línea media cortical), las estructuras de la línea media cuyo ritmo de activación neuronal espontánea acompaña a todas las funciones y actividades cognitivo-emocionales, como la percepción, la memoria, la emoción y la acción, y proporciona la base para ellas. No es una memoria cognitiva ni existe ningún contenido que pueda ser evocado desde alguna zona del cerebro.
Las estructuras corticales de la línea media constituyen una gran parte de la red del modo predeterminado, una vasta red neuronal activa en estado de reposo que se activa en ausencia de tareas ejecutivas y relativa libertad de estímulos. En este estado, aumenta la actividad introspectiva, se activan la recuperación de la memoria autobiográfica y la imaginación del diseño. Esta construcción del Yo está siempre en marcha en una continuidad sin intervalos, que aparecen sólo en situaciones psicopatológicas. Cuando la base de nuestro Yo, en su relación mundo-cerebro, se altera o incluso se pierde, puede producirse una falta de integración de los estímulos internos y externos, lo que conduce a alteraciones en la encarnación y/o subjetivación y puede dar lugar a diversos trastornos y patologías así como intervalos de ausencia de autoconciencia. Este Yo anidado, que funciona y se configura a lo largo de la vida a partir de la correlación entre el mundo interno y el entorno externo, debe responder a una característica principal para funcionar adecuadamente: estar alineado con su entorno temporo-espacial, un "prerrequisito que proporciona el marco para la construcción del Yo, una especie de continuo neuroecológico entre el cerebro y el mundo externo” (Scalabrini, Mucci, Northoff, 2018, 2022).
En este sentido, afirmó Spagnolo, "podemos hablar de una relación mundo-yo y considerar la sesión psicoanalítica como un nicho neuroecológico en el que las transformaciones del yo son posibles". 

Esta relación, a través del alineamiento, está intrínsecamente ligada al tiempo y al espacio, y en la sesión, en la que se producen intercambios, manifestaciones y transformaciones, adquiere el valor de un "ENTRE" (Spagnolo 2023) entre analista y paciente y entre cortical y subcorticales, conscientes e inconscientes, estados corporales y procesos mentales refinados, entre la activación automática de estructuras cerebrales jerárquicas y la expresión de la subjetividad, entre niveles no pensantes y autorreflexivos con el surgimiento de recuerdos y fantasías episódicas. Todo esto se produce en un continuo arriba y abajo (bottom-up y top-down) mientras la alineación y actividad de los CMS actúan, más que como fondo, "como un suelo" como suele decir Northoff. Nosotros, los analistas, debemos aprender a procesar estas complejas fluctuaciones internas propias y del paciente, ambas conectadas con nuestro mundo interno y nuestro entorno, en coexistencia de conciencia anoética, noética y autonoética. 
A continuación tomó la palabra Northoff, conectado desde Canadá. Como ya anticipó Spagnolo, Northoff propuso un cambio de paradigma en la filosofía de la mente, reemplazando el problema cuerpo/cerebro-mente por el problema mundo-cuerpo/cerebro-mente, según el cual el cerebro y la mente están siempre en relación con el cuerpo y el medio ambiente, dando lugar al sentido del Yo y muchos otros fenómenos. El cerebro está predispuesto a participar del contexto, a comunicarse con el otro. ¿Cuál es la “moneda común” que relaciona los procesos neuronales con los procesos mentales, haciéndolos comparables entre sí? Para Northoff, esa moneda común es el espacio y el tiempo. 
Tanto el psicoanálisis como la neurociencia espacio-temporal se ocupan de la dinámica, la topografía y la espacio-temporalidad. ¿Qué es el yo para Northoff? "Una subjetividad básica, algo sin lo cual todo lo demás no tiene sentido, que uno puede perder en presencia de depresión u otros trastornos mentales, cuando uno pierde el alineamiento con uno mismo".  

La estructura del Yo

El grupo de investigación de Northoff ha propuesto que el yo consta de una estructura cerebral jerárquica de tres capas, que comprende las capas interoceptiva, propioceptiva/exteroceptiva y mental del yo. Según Northoff, la tercera capa, la capa puramente mental, produce el sentido de identidad subjetiva. Estas tres capas o niveles están anidados entre sí como matrioskas, y estos niveles se procesan simultáneamente y nunca de forma independiente unos de otros. De hecho, investigaciones experimentales (Medford, Critchley, 2010; Wiebking et al., 2014) han destacado el papel de la ínsula, una porción bilateral de la corteza cerebral situada entre los lóbulos temporal y frontal, en el procesamiento de estímulos interoceptivos y el mantenimiento del equilibrio. entre estímulos interoceptivos y ambientales. Ninguna experiencia resulta independiente de la otra y la activación de la ínsula está presente en todos los niveles. Según Northoff y otros autores, la ínsula proporciona la "situación" de nosotros mismos y de nuestros cuerpos en el mundo, y merece un lugar de absoluta centralidad en los estudios del cerebro normal y patológico en psicopatología espaciotemporal. También es cierto que, dependiendo de las situaciones y necesidades, una estructura cobra más relevancia que otra. En algunos casos, el papel del tálamo y su conexión con la corteza puede ser dominante, en otros casos el papel de la ínsula puede ser decisivo, y así sucesivamente. Dicho esto, la ínsula es un cruce clave. 

El nacimiento del yo

Al principio hay una actividad puramente neuronal, básica y automática. Con el tiempo, se desarrollan funciones mentales superiores que incluyen experiencias físicas y emocionales hasta llegar a las funciones mentales que incluyen la conciencia, la percepción consciente y la conciencia reflexiva de uno mismo (Wolf et al., 2019). Northoff observó, a través de la actividad experimental, cómo la actividad cerebral espontánea de onda lenta y de onda ancha, ubicada en lo más profundo, de alguna manera siempre está relacionada con el sentido del Yo, con la subjetividad. Esta actividad espontánea aparece de manera más prominente cuando nuestro cerebro no tiene ninguna tarea específica que completar. Este estado de reposo corresponde a la Red en Modo Predeterminado, un sistema complejo que involucra a las WSC, aunque aún no está claro qué características del mismo son determinantes para el surgimiento de la subjetividad. Ciertamente, para Northoff, la DMN es de alguna manera la arquitecta y garante del continuo espacio-tiempo en el que se desarrollan nuestras vidas. Una actividad inherente del cerebro que parece funcionar como una matriz siempre activa, inherentemente creativa y con visión de futuro. El registro de la actividad eléctrica del cerebro en múltiples niveles con neuroimagen funcional muestra actividad espontánea en la capa más interna. Cuando el cerebro percibe ciertos estímulos de la realidad espacial, varias redes nerviosas del cerebro hacen contacto espacial entre sí y se activan. Al mismo tiempo, los estímulos se integran temporalmente en el cerebro. Desencadenan ondas muy cortas de actividad neuronal, que se encuentran permanentemente con ondas neuronales lentas generadas por el cerebro, precisamente aquellas que también existen en el llamado estado de reposo (Default Mode Network) en las zonas profundas del cerebro. En la capa media ya se observa la influencia de la dinámica ambiental, y en la primera capa aparecen ondas de alta frecuencia y baja amplitud como una alineación de fase de la actividad neuronal mediante estímulos exteroceptivos e interoceptivos. La actividad en estado de reposo, que varía subjetivamente, parece ejercer su impacto no sólo sobre la actividad inducida por estímulos sino también sobre el resto de funciones sensoriales, motoras, cognitivas y afectivas. La clave siempre reside en la actividad espontánea del cerebro que precede y sostiene la reacción ante estímulos externos o internos. Y existe a priori, con características similares pero subjetivas. Y aquí surge la idea de una correspondencia con los modelos operativos internos de Bowlby (1969), la investigación sobre la regulación del afecto (Schore, 2008) o la investigación sobre la memoria implícita (Mancia, 2006) del inconsciente no eliminado. Cada uno de nosotros, además de un estilo de apego, también tenemos un perfil espaciotemporal diferente. 

El reino patológico

Northoff también interpretó algunas enfermedades psiquiátricas según estas teorías. Los trastornos psiquiátricos como la depresión y la esquizofrenia se consideran formas diferentes en las que se organizan las relaciones entre la mente, el cuerpo y el entorno. En particular, sus estudios sobre la depresión (Northoff 2016, Scalabrini et al., 2020) sugieren que los cerebros de los pacientes deprimidos han perdido el equilibrio y la alineación entre las ondas lentas del estado basal del cerebro y los estímulos del mundo externo, que es por qué los pacientes se hunden en su mundo interior negativo. Esto se vuelve central, un "enfoque reiterado en uno mismo" lleno de cavilaciones relacionadas con la depresión, culpa, prejuicios sobre las enterocepciones negativas, percepciones distorsionadas, alteraciones motoras, etc. "¿De dónde vienen?" —preguntó Northoff. "¿Cómo debemos abordarlos? ¿Cuánto importa la predisposición genética? ¿Cuánto importan los factores ambientales tempranos o actuales? ¿O cualquier otra cosa?" Lo que se observa son ondas lentas y potentes, que se distinguen de ondas de ansiedad más rápidas y menos potentes. Patrones que pueden considerarse predictivos de síntomas. La depresión aparece como un "trastorno de la velocidad". La Red en Modo Predeterminado, en este caso, se comportaría como un "imán" (Scalabrini et al., 2020) hacia las redes sensorial-cognitivas, como si el Yo esclavizara al no-Yo. En la Depresión se supone que hay un exceso del Yo sufriente. No hay velocidad ni potencia en el paciente deprimido. En la esquizofrenia, se supone que la desorganización espacio-temporal y el déficit de alineación llegan a crear dificultades para distinguir uno mismo de los demás, el mundo interior de los estímulos exteriores con síntomas conocidos (delirio, alucinaciones, etc.) 

Si estos supuestos teóricos son correctos, Northoff espera que también puedan resultar útiles en psicoterapia, y el libro del que fue coautor con Spagnolo constituye una exploración en este sentido. La esperanza de Northoff es que las fracturas y las desalineaciones puedan resolverse mediante intervención psicoterapéutica. "Que las escalas espaciotemporales del terapeuta y del paciente se pueden realinear, particularmente si podemos identificar los marcadores en los que trabajar y los métodos necesarios para hacerlo". "Los momentos de sincronía pueden marcar la diferencia". Reiteró que el hecho de que todos tengan un perfil espaciotemporal implica, como consecuencia, que no todos los pacientes son aptos para todos los psicoanalistas. 

Concluyó con el auspicio de que el "Proyecto para una psicología científica" de Freud se retomará y se beneficiará del conocimiento neurocientífico desconocido en la época de Freud.

Cristiana Pirrongelli


Mayo 2022
Rosa Spagnolo: Entrevista a Anil Seth 
Presentamos: “Ser tú: una nueva ciencia de la conciencia”. 
Casa aleatoria de pingüinos, 2021.

1. ¿Cuál es la motivación detrás de la escritura del libro? 
 
1. ¿Cuál es la motivación detrás de la escritura del libro? 


La conciencia, y lo que significa ser un 'yo', son temas infinitamente fascinantes, no solo para los investigadores, sino para la gente en general. Quería escribir un libro reuniendo mi forma de pensar sobre estos temas fundamentales de más de 20 años de trabajo en estos temas. Quería escribir algo que fuera ampliamente accesible, que conectara con las personas a nivel individual y que también hiciera avanzar la ciencia y la filosofía.

2. ¿Qué es tan importante para escribir un libro centrado en este tema/asunto?
 
2. ¿Qué es tan importante para escribir un libro centrado en este tema/asunto?


Hay muchos libros sobre la conciencia y el yo, pero creo que mi propio punto de vista es distintivo y vale la pena escribir sobre él. Reúno una serie de ideas diferentes que tienen que ver con el potencial de la ciencia para explicar la conciencia, medir la conciencia, el cerebro como una máquina de predicción, el libre albedrío y la posibilidad de la conciencia en animales no humanos y en máquinas. Espero que las personas que lo lean encuentren nuevas formas esclarecedoras de pensar en sí mismos y en su relación con los demás y con el mundo.

3. Me parece que estamos tratando de ir más allá de Chalmers, sobre el duro problema de la conciencia, introduciendo la neurofenomenología de Francisco Varela, ideas sobre la conciencia afectiva y modelos distintivos de la mente computacional. 

3. Me parece que estamos tratando de ir más allá de Chalmers, sobre el duro problema de la conciencia, introduciendo la neurofenomenología de Francisco Varela, ideas sobre la conciencia afectiva y modelos distintivos de la mente computacional. 


Así es. David Chalmers es bien conocido por proponer el 'problema difícil' de la conciencia, que es el problema de explicar cómo y por qué las experiencias conscientes (los aspectos subjetivos, privados y experienciales de la conciencia) están relacionadas con mecanismos físicos, como el cerebro. ¿Por qué la conciencia es parte de nuestro universo? Este es un desafío filosófico profundo, pero no creo que abordarlo directamente sea el enfoque más productivo.
 
4. Efectivamente, introduces “el verdadero problema de la conciencia”. Cuál es el verdadero problema'? Para mí, el problema real se hereda de las tradiciones de la neurofenomenología, pero de formas distintivas. En pocas palabras, el problema real es el desafío de explicar por qué determinados procesos neuronales (patrones de actividad, etc.) van acompañados de determinados tipos de experiencia consciente. Es el desafío de ir más allá de encontrar meras correlaciones entre la actividad cerebral y la conciencia, y construir puentes explicativos que ayuden a explicar aspectos de la conciencia en términos de procesos en el cerebro y el cuerpo. Un aspecto importante de esto es que el verdadero problema no trata a la conciencia como un gran misterio en busca de una solución Eureka. La conciencia tiene muchos aspectos, y al abordar el problema real, mi esperanza es que el problema difícil se disuelva, en lugar de resolverse.
4. Efectivamente, introduces “el verdadero problema de la conciencia”. Cuál es el verdadero problema'? 
5. Hay muchos aspectos diferentes de la conciencia, ¿diría algo acerca de su enfoque en el 'nivel', el 'contenido' y el 'yo' como propiedades centrales de su enfoque?



Para mí, el problema real se hereda de las tradiciones de la neurofenomenología, pero de formas distintivas. En pocas palabras, el problema real es el desafío de explicar por qué determinados procesos neuronales (patrones de actividad, etc.) van acompañados de determinados tipos de experiencia consciente. Es el desafío de ir más allá de encontrar meras correlaciones entre la actividad cerebral y la conciencia, y construir puentes explicativos que ayuden a explicar aspectos de la conciencia en términos de procesos en el cerebro y el cuerpo. Un aspecto importante de esto es que el verdadero problema no trata a la conciencia como un gran misterio en busca de una solución Eureka. La conciencia tiene muchos aspectos, y al abordar el problema real, mi esperanza es que el problema difícil se disuelva, en lugar de resolverse.

5. Hay muchos aspectos diferentes de la conciencia, ¿diría algo acerca de su enfoque en el 'nivel', el 'contenido' y el 'yo' como propiedades centrales de su enfoque?

De hecho, esta es mi estrategia preferida de problemas reales para comprender la conciencia. Tenemos aquí tres aspectos fundamentales: qué tan consciente eres (nivel); de lo que eres consciente (contenido), y la experiencia de ser tú (yo). Estos no son completamente independientes, por supuesto, pero abordar cada uno por separado nos ayuda a progresar.

6. Medir la conciencia suena familiar hablando de "nivel", y en el Capítulo 2 hablas de eso, cómo mides la conciencia. ¿Podría darnos algunos ejemplos? 
6. Medir la conciencia suena familiar hablando de "nivel", y en el Capítulo 2 hablas de eso, cómo mides la conciencia. ¿Podría darnos algunos ejemplos?



En la historia de la ciencia, la medición siempre ha sido fundamental para comprender un fenómeno previamente misterioso. Esto se aplica también a la conciencia. Parte del trabajo de mi grupo de investigación se centra en desarrollar y probar nuevas medidas del nivel de conciencia que se pueden aplicar tanto en laboratorios de investigación como en la clínica, por ejemplo, para medir la profundidad de la anestesia. Gran parte de nuestro trabajo en esta área está inspirado en los neurocientíficos italianos Marcello Massimini y Giulio Tononi, quienes desarrollaron medidas similares basadas en el seguimiento de la "complejidad" de la dinámica cerebral.
 
7. Te gusta pensar en el cerebro como una máquina de predicción. A lo largo de todo el libro se habla de “Cerebro Predictivo”. ¿Diría algo sobre qué modelo de teoría de la mente computacional encontró más útil para el propósito de este libro? La idea del cerebro como una máquina de predicción es un tema central en el libro. Como modelo, lo que básicamente dice es que el cerebro está constantemente haciendo predicciones sobre las causas de sus entradas sensoriales y utiliza estas entradas sensoriales para actualizar las predicciones en una danza interminable de 'predicción' y 'error de predicción'. Esta es una idea bastante antigua, pero tiene implicaciones de largo alcance. Quizás lo más importante es que sugiere que lo que percibimos no es simplemente una 'lectura' de la información en las entradas sensoriales, sino que es la 'mejor suposición' del cerebro de lo que está ahí fuera. Basándome en las palabras de otros, llamo a esto el punto de vista de la percepción de "alucinación controlada". 
7. Te gusta pensar en el cerebro como una máquina de predicción. A lo largo de todo el libro se habla de “Cerebro Predictivo”. ¿Diría algo sobre qué modelo de teoría de la mente computacional encontró más útil para el propósito de este libro? 

La idea del cerebro como una máquina de predicción es un tema central en el libro. Como modelo, lo que básicamente dice es que el cerebro está constantemente haciendo predicciones sobre las causas de sus entradas sensoriales y utiliza estas entradas sensoriales para actualizar las predicciones en una danza interminable de 'predicción' y 'error de predicción'. Esta es una idea bastante antigua, pero tiene implicaciones de largo alcance. Quizás lo más importante es que sugiere que lo que percibimos no es simplemente una 'lectura' de la información en las entradas sensoriales, sino que es la 'mejor suposición' del cerebro de lo que está ahí fuera. Basándome en las palabras de otros, llamo a esto el punto de vista de la percepción de "alucinación controlada". 
 
8. Usted escribe: Si la percepción es una alucinación controlada, entonces, igualmente, la alucinación puede considerarse como una percepción incontrolada. ¿Podría explicarnos a qué se refiere con estos términos? 
 
8. Usted escribe: Si la percepción es una alucinación controlada, entonces, igualmente, la alucinación puede considerarse como una percepción incontrolada. ¿Podría explicarnos a qué se refiere con estos términos?


Por cierto. Encontrar las palabras correctas siempre es complicado y es importante no sacarlas de contexto. Utilizo la palabra 'alucinación' para enfatizar que toda experiencia perceptiva, ya sea en la vida normal o cuando percibimos cosas que otros no perciben, todo proviene de adentro. Pero en la percepción normal, el control es tan importante como la alucinación. Las mejores conjeturas de nuestro cerebro están estrechamente ligadas a la realidad externa a través de este ciclo de predicción y error de predicción, a través de la operación del cerebro como una máquina de predicción. Sin embargo, lo importante es que percibimos el mundo no 'tal como es', sino de la manera que la evolución ha decidido que es la más adecuada para nuestra supervivencia. Aunque parezca que el mundo se vierte en nuestras mentes de manera transparente, cada experiencia que tenemos es un acto creativo y un acto de imaginación guiado por la realidad objetiva.
 
9. ¿Quién soy? ¿Cómo es ser tú? En pocas palabras El “Yo”: Un aspecto importante de este sentido del yo es lo que ustedes llaman la estabilidad subjetiva del yo, yo lo llamo Continuidad del Yo, ¿Es este sentido del Yo independiente de los contenidos de la conciencia? La naturaleza del yo, de lo que es ser tú o ser yo, es realmente el corazón del libro. Un mensaje clave en el libro es que el 'yo' no es una 'cosa' o 'esencia' que percibe. El yo también es una percepción: otro tipo, un tipo especial de alucinación controlada. Y sí, un aspecto intrigante de la experiencia de la individualidad es que parece cambiar muy poco cuando, de hecho, puede cambiar mucho con el tiempo: lo que ustedes llaman continuidad del yo y lo que yo llamo ceguera al cambio del yo. Una excepción interesante es durante la enfermedad. Por ejemplo, durante las últimas semanas he estado sufriendo muchos síntomas posteriores a la COVID y mi experiencia de autocontinuidad se ha visto desafiada significativamente. Hay un sentido real en el que la experiencia de ser yo es muy diferente de cómo era hace solo un par de meses.
9. ¿Quién soy? ¿Cómo es ser tú? En pocas palabras El “Yo”: Un aspecto importante de este sentido del yo es lo que ustedes llaman la estabilidad subjetiva del yo, yo lo llamo Continuidad del Yo, ¿Es este sentido del Yo independiente de los contenidos de la conciencia?

La naturaleza del yo, de lo que es ser tú o ser yo, es realmente el corazón del libro. Un mensaje clave en el libro es que el 'yo' no es una 'cosa' o 'esencia' que percibe. El yo también es una percepción: otro tipo, un tipo especial de alucinación controlada. Y sí, un aspecto intrigante de la experiencia de la individualidad es que parece cambiar muy poco cuando, de hecho, puede cambiar mucho con el tiempo: lo que ustedes llaman continuidad del yo y lo que yo llamo ceguera al cambio del yo. Una excepción interesante es durante la enfermedad. Por ejemplo, durante las últimas semanas he estado sufriendo muchos síntomas posteriores a la COVID y mi experiencia de autocontinuidad se ha visto desafiada significativamente. Hay un sentido real en el que la experiencia de ser yo es muy diferente de cómo era hace solo un par de meses.

10. ¿Qué implicaciones tienen los psicodélicos para el estudio de la conciencia? usted nombra algunos: Aumento de la diversidad de la actividad neuronal, menor previsibilidad, disolución del Ego y separación del Self, y el tema del tiempo: todo eso me parece que limita la predicción de la mente y el cerebro a algunas funciones, dejando de lado nuestra creatividad, fantasía, libre albedrío.

Bueno, hay mucho aquí! Los psicodélicos son interesantes de muchas maneras. Sobre todo, alteran sustancialmente las experiencias conscientes de una manera altamente controlada y reversible, ofreciendo una oportunidad única para estudiar lo que sucede en el cerebro cuando la conciencia cambia muy profundamente. Hemos realizado una serie de estudios sobre esto, algunos de los cuales hablo en el libro. El tema del libre albedrío también es muy interesante y es una parte del libro de la que estoy particularmente orgulloso. El libre albedrío causa mucha confusión tanto entre los filósofos como entre los científicos, pero creo que hay una manera realmente simple de pensar en el tema, que deja exactamente el tipo de libre albedrío que necesitamos y queremos, pero nada más. 

11. En resumen: ¿Qué intenta decirnos el libro?

Que la conciencia puede entenderse científica y filosóficamente, que la forma en que experimentamos el mundo y el yo son variedades de experiencia perceptual -de alucinaciones controladas- y que nuestras experiencias del mundo que nos rodea, y de ser un yo dentro de él, están muy estrechamente relacionadas. atados a nuestra naturaleza de seres vivos. Somos parte de, no aparte de, el resto de la naturaleza.

12. Finalmente, ¿puede explicar cuál es la implicación de la teoría de la neurociencia en el libro para la práctica clínica? Si cree que hay algunos útiles para los médicos.

Hay muchas implicaciones para la práctica clínica, especialmente cuando se piensa en la percepción como una especie de predicción basada en el cerebro. Esto proporciona una forma poderosa de pensar sobre todo tipo de fenómenos clínicos, desde alucinaciones y delirios hasta ansiedad y depresión. La idea clave siempre es transmitir la comprensión de que cómo parecen las cosas no es cómo son, y que las predicciones de nuestro cerebro, ya sea que seamos conscientes de ellas o no, dan lugar a nuestras experiencias y también pueden cambiar la fisiología del cuerpo. . Aunque no soy médico y no prescribo prácticas particulares en el libro, he recibido muchos comentarios muy positivos de todo tipo de profesionales clínicos sobre cómo las ideas del libro han beneficiado su práctica.

13. ¿Dónde puede la gente obtener más información?

Mucho más sobre mi trabajo está en mi sitio web www.anilseth.comy sígueme en Twitter @anilkseth. Siendo usted actualmente solo está disponible en inglés; se está procesando una traducción al italiano, ¡pero aún llevará bastante tiempo!
 

Por Rosa Spagnolo
GME@dhr-rgv.com
 



Brett H.Clarke – Un gato no es un acorazado, reflexiones sobre el significado de “Neuropsicoanálisis” INT J PSYCHOANAL, 2018 VOL. 99, núm. 2, 425–449

¿Puede el psicoanálisis abordar las complicaciones epistemológicas que pone en juego el neuropsicoanálisis? así como las consecuencias muy reales que inevitablemente se deslizan en la forma en que construimos nuestras teorías y desarrollamos nuestra práctica clínica basada en esas ideas? Estas son las preguntas que plantea Brett H. Clarke, director del Centro de Psicoanálisis de Cincinnati, en un artículo que, desde el título, lleva al lector al corazón de la controvertida relación entre psicoanálisis y neurociencia. Clarke evita caer en el antagonismo, pero es directo al preguntar cómo el psicoanálisis puede aprovechar los descubrimientos de la neurociencia, y así incorporar aspectos de las teorías neurocientíficas (sin base psicoanalítica), sin transformar radicalmente los elementos centrales del pensamiento psicoanalítico. El psicoanálisis corre grandes riesgos, según Clarke, sobre todo el de renunciar a su propia identidad como “ciencia idiosincrásica del sujeto único”. Un riesgo fatal que deriva de un falso diálogo que confunde epistemología y metodología, que no toma en cuenta las diferencias semánticas entre el discurso del psicoanálisis y el discurso de las ciencias que basan su investigación en evidencias objetivas, niega la obligaciones epistemológicas necesariamente diferentes de las neurociencias. Tal posición está a sólo un paso de otorgar una ventaja a las interpretaciones objetivas o científicas. La diferencia entre el conocimiento objetivo y subjetivo destaca la dificultad de unir la neurociencia y el psicoanálisis. Clarke, de acuerdo con algunos autores críticos del neuropsicoanálisis (Blass y Carmeli, 2007), sostiene que la dimensión biológica no enriquece el conocimiento de los fenómenos psicológicos. Dado que el psicoanálisis opera en el nivel mental donde se generan los significados, una explicación objetiva de los conceptos psicoanalíticos corre el riesgo de reducirlos a la biología y, en consecuencia, perder los significados subjetivos que el psicoanálisis privilegia.
El psicoanálisis, recuerda el autor, está enraizado en la individualidad, emocionalmente basado e inconscientemente influenciado por la experiencia subjetiva: “Aquí es donde comienza el pensamiento psicoanalítico y donde termina el pensamiento psicoanalítico, donde sea que viaje en el medio”. Las neurociencias, en por otro lado, imponer métodos objetivos de investigación, hablar al "cerebro", no a la "mente", y violar la noción de subjetividad psicoanalítica a través de una epistemología biológica, lo que corre el riesgo de socavar el supuesto sobre el cual se sustenta la íntima coherencia del psicoanálisis como un resto de disciplina. A pesar de lo que sugiere Solms, el psicoanálisis y la neurociencia no miran la misma cosa desde diferentes puntos de vista. Para Clarke, la neurociencia es un "animal epistemológico diferente", no equipado para captar la "densidad ontológica" de nuestra experiencia subjetiva. , encarnaba la "biología vivida". El diálogo con disciplinas afines, concluye el autor, sólo puede tener lugar mientras el psicoanálisis siga insistiendolevantarse y beneficiarse manteniéndose dentro de su propio dominio, sin reconstruirse según las reglas de otras disciplinas organizadas sobre la base de diferentes principios y diferentes presupuestos teóricos, metodológicos o epistemológicos.
Desde este punto de vista, Bob Hinshelwood también destaca este mismo aspecto de la relación entre psicoanálisis y neurociencia destacado por Clarke. Hinshelwood (2016, pp. 485-490), argumenta que: "una preocupación central es que los experimentos de la neurociencia parecen tener que interpretarse siempre en términos de la experiencia subjetiva del individuo individual, ya que no hay manera de llegar a subjetividad a través, por ejemplo, de imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) ". Pero si no es posible encontrar la subjetividad de un gato (o un acorazado) a través de métodos neurocientíficos, la subjetividad de los seres humanos siempre se deriva de la interpretación de los hallazgos neurocientíficos en términos subjetivos. Por lo tanto, ¿qué teoría, y qué epistemología, es capaz de dar sentido a estas interpretaciones? La realidad, sugiere Clarke, es que para lograr una comprensión de la experiencia de una mente humana, se requiere una mente humana -nuestra única herramienta de investigación- y dado que el psicoanálisis es la única ciencia de la subjetividad, es al psicoanálisis a quien debemos Siempre vuelvo a investigar la experiencia subjetiva.

Por Massimiliano Spano y Federico Tavernese. 

Referencias
Blass, RB y Z. Carmeli. 2007. “El caso contra el neuropsicoanálisis: sobre las falacias que subyacen en la última tendencia científica del psicoanálisis y su impacto negativo en el discurso psicoanalítico”. Revista Internacional de Psicoanálisis, vol. 88: 19–40.
Hinshelwood R. 2016. “Cosa resta della psicoanalisi. Pregunta y respuesta”. Psicoterapia e Scienze Umane, vol. 50, n°3. 485-490. Franco Ángeli. Roma. 
 




Mark Solms, Oliver Turnbull, Chris Mathys, Robin Carhart-Harris y Filippo Cieri
están promoviendo un nuevo Tema de Investigación, llamado Fronteras en neurociencia psicodinámica (https://www.frontiersin.org/research-topics/23259/frontiers-in-psychodynamic-neuroscience), dentro de la revista Frontiers in Human Neuroscience. Como editores, están invitando a investigadores, neurocientíficos y psicoanalistas a enviar artículos (investigación, informes de casos, artículos de revisión, hipótesis y teoría, comentarios, etc.) que desplieguen, revisen, comparen o desarrollen los métodos y teorías de la neurociencia psicodinámica y el neuropsicoanálisis.



Mark Solms: The Hidden Spring - un viaje a la fuente de la conciencia
 Profile Book Ltd, Londres, 2021
 
¿Podríamos seguir teniendo un modelo psicoanalítico del aparato mental que no contemple ninguna reflexión sobre la conciencia? Sabemos que Freud descuidó el estudio de la conciencia para enfatizar el inconsciente, alrededor del cual construyó todas sus teorías. Por tanto, la conciencia ha sido prerrogativa de la filosofía (debate sobre la calidad) y la neurología (debate sobre la cantidad) durante mucho tiempo. El libro de Solms le da el valor justo dentro del panorama neurocientífico, psicoanalítico y filosófico, planteando una nueva teoría de la conciencia.
El psicoanálisis, junto con la neurociencia, es algo familiar para M. Solms. Transmitió toda su investigación científica sobre ambas disciplinas; el desafío, a través de este libro, es poder dotar al psicoanálisis (y neurociencia) de un concepto de conciencia, que todavía se considera "desconocido" (Uncanny). De hecho, el libro se abre con un episodio privado de experiencia de Unheimlichkeit (lo siniestro), algo familiar que se vuelve siniestro (inquietud) y sacude al pequeño Mark, quien comienza a preguntarse de qué está hecha la mente y cuánto nos transforma transformándose a sí misma. .
Freud, al encontrar la conciencia errática, inconsistente, asumió que solo podría explicarse por vínculos implícitos que desconocemos. Aunque escribió: "La biología es verdaderamente una tierra de posibilidades ilimitadas. Podemos esperar que nos brinde la información más sorprendente ..." (Freud, 1920, SE, p.83), en ese momento la biología no podía respaldar su investigación y él abandonó el Proyecto. Hoy podemos retomar esta investigación sabiendo que, según Solms, los pensamientos y sentimientos se pueden estudiar neurocientíficamente (Enlace 1, más abajo).
Solms anula la primacía de la corteza (falacia cortical) al dar lugar a representaciones, que a su vez da lugar a la vida psíquica. Según el autor, los afectos, los sentimientos y las emociones están en el origen del mundo psíquico y, por tanto, de la existencia. Para el ser humano los sentimientos son la única forma de monitorear sus necesidades biológicas, adaptándolas a las condiciones ambientales, que no siempre son predecibles; Los sentimientos permiten priorizar la acción para tomar las mejores decisiones para sobrevivir. Si no tuviéramos estas experiencias continuamente, si por lo tanto no fuéramos conscientes de nuestros sentimientos, ¿cómo podríamos navegar en un mundo de incertidumbre?
Leer reseña completa por Rosa Spagnolo
Mayo 2021



Clara Mucci: Cuerpos limítrofes: Terapia de regulación del afecto para los trastornos de la personalidad
WW Norton & Company, Nueva York / Londres, 2018, p. 357

Comenzando con el trabajo de cuatro clínicos psicodinámicos, Ferenczi, Kernberg, Fonagy y Shore, Clara Mucci propone una nueva integración de la neurociencia y el psicoanálisis. Afirma que trabajar con trastornos límite de la personalidad significa enfrentar el cuerpo traumatizado, así como problemas de difusión de identidad, narcisismo, tendencias suicidas, hipocondría, rasgos antisociales, solo por mencionar el contenido de algunos capítulos. El autor, competente tanto en neurociencia como en psicoterapia psicodinámica, ofrece una forma de lidiar con la impulsividad, el vacío interno, las relaciones problemáticas, la disociación severa, la perversión, el apego, de acuerdo con el modelo de desarrollo de la psicopatología de Schore. Este modelo, basado en la patogénesis correcta del cerebro / mente / cuerpo y la teoría del apego, se ilustra mediante viñetas clínicas e historias de casos en varios capítulos que explican el trabajo psicoterapéutico con la sintomatología severa del ser somático y las relaciones traumáticas anteriores. Citando a Allan Shore (adelante, p. Xiii) "Por lo tanto, para Mucci, la reconstrucción del origen relacional de la desregulación límite, el comportamiento destructivo y las representaciones negativas de sí mismo es el punto de partida para el tratamiento, con el objetivo de reconstruir el mapa de relaciones de apego, incluidos traumas relacionales tempranos, privación, pérdida y maltrato ".
Borderline Bodies destaca el papel de este "primer otro", el cuerpo, en varios dominios. El punto de partida es el trauma relacional temprano, definido según el autor, en dos niveles en lugar de lo que el DSM-5 (2018) categoriza como “trastornos relacionados con el trauma y el estrés”. La etiopatogenia del trauma relacional temprano y el apego desorganizado está fuertemente relacionada con los mecanismos de defensa disociativos, que provocan la formación de partes divididas en el funcionamiento del sujeto límite. "La disociación es el resultado de un apego desorganizado y se deriva de un trauma relacional intersubjetivo entre el cuidador y el niño, que afecta fuertemente el hemisferio derecho del niño y su capacidad para la futura organización y control de orden superior". (pág.9)

 El libro también revisa el proceso de "mentalización" (Fonagy, 1995) que está muy dañado en los trastornos de la personalidad. En estos casos, y bajo la influencia de la desregulación afectiva, el cuerpo actúa como un "extranjero", un "no-yo", un yo ajeno inauténtico, convirtiéndose en ocasiones en el depositario del "deseo de muerte", siguiendo una postura psicoanalítica clásica. . Según el autor: "El yo ajeno no solo se forma a través de la falta de sintonía constante y la falta de marcación congruente y coherente de los afectos del niño por parte del cuidador, sino que también se construye y encarna intergeneracionalmente en el futuro sujeto a través de afectos y sentimientos negativos traducidos de la madre al niño ”. (pág.19)  

Muchas cuadrículas y figuras en el libro guían a los lectores hacia una mejor comprensión de los muchos modelos de trastorno límite, así como de los mecanismos por los cuales las experiencias adversas de la infancia influyen en la salud y el bienestar a lo largo de la vida. Si bien una discusión en profundidad del libro está más allá del alcance de la presente revisión, se señalan ciertas preguntas clave que pueden ser de particular interés para el lector. ¿Son los trastornos de la personalidad un trastorno peculiar del cerebro derecho? ¿Confirman los dominios de la neuroimagen y la genética la mayor parte de lo que sabemos en la actualidad? ¿Existe el tratamiento del cerebro derecho para los trastornos de la personalidad? El autor proporciona muchas viñetas clínicas que intentan ilustrar la mejor manera de tratar formas importantes de psicopatología, como los trastornos graves de la personalidad, el trastorno por estrés postraumático, la hipocondría, así como para abordar problemas como el suicidio que surgen con frecuencia en el curso del tratamiento.   

rosa spagnolo
 


Antonio Damasio: El extraño orden de las cosas
Pantheon Books, Nueva York, 2018

El viaje propuesto en el libro El extraño orden de las cosas de A. Damasio parte de la vida primordial y termina con las formas más complejas de organización social vinculadas a la producción de la cultura. ¿Cómo deberíamos leer el libro? No como la enésima publicación de neurociencia, sino siguiendo la indicación que el autor proporciona en la introducción: los humanos somos narradores de historias y nos encanta contar historias sobre los comienzos. Pero no solo en los inicios. Continuamos produciendo, creando y generando cultura en un esfuerzo continuo para enfrentar las tragedias humanas. Y los sentimientos juegan un papel principal y significativo en esta producción continua. 
A partir de las formas de vida primordiales, a A. Damasio le sorprende el término "extraño". De hecho, "extraño" es la palabra utilizada para reflexionar sobre la complejidad de la vida humana que evolucionó a partir de organismos simples, como las bacterias. Nuevamente, es "extraño" que una sola palabra como "homeostasis" "sea suficiente para describir el desarrollo de la vida tanto en términos simples como complejos. Si la "homeostasis" se percibe como sentimientos en los organismos con un sistema nervioso, esto ha creado, durante millones de años, un vínculo inquebrantable entre el cuerpo y la mente, una asociación que generó cultura y civilización. Este es el extraño orden de las cosas. La complejidad contenida en el simple desarrollo de las cosas que hacen que la existencia humana sea compleja. 

La homeostasis, los sentimientos, la consciencia y la subjetividad ya se encontraron en su último libro: El self viene a la mente (2012); Entonces, ¿cuál es la perspectiva presentada en este nuevo esfuerzo? En primer lugar, y quizás sobre todo, la secuencia de homeostasis, sentimientos, conciencia y subjetividad se describe como un grado creciente de complejidad y generatividad de la cultura y la sociedad social. Los sentimientos contribuyen a esto al proporcionar una motivación al proceso cultural, al monitorear el éxito y el fracaso de los instrumentos utilizados y al participar en la negociación a lo largo de los eones.

El libro comienza con dos preguntas fundamentales que se analizan a fondo en la tercera parte dedicada a la mente cultural en el trabajo. ¿Es esta secuencia la prerrogativa de la mente humana o también involucra a otros seres vivos de diferentes maneras? ¿Y por qué los sentimientos empujarían a la mente a actuar de manera ventajosa? 

También podemos comenzar con la respuesta a la segunda pregunta: si no lo hicieran, la vida sería un flujo mental indiferente continuo; en cambio, al empujar la mente, le dan las cualidades positivas y negativas que le atribuimos. Volviendo al punto de partida, podemos preguntar: "¿Fue este siempre el caso para alguna forma de vida o no?" La respuesta inequívoca del autor es: "probablemente no". Solo la apariencia del sistema nervioso, organizado en una red neuronal continua contigua al cuerpo, fue capaz de generar la mente humana dándole consciencia y subjetividad. Incluso las formas de vida primitivas pueden reconocerse y repelerse entre sí a través de moléculas de superficie; pueden agregarse y cooperar para enfrentar situaciones adversas. Pero, ¿es esto suficiente para llevar el desarrollo de reglas de comportamiento humano sofisticadas a un mecanismo tan simple y primitivo? Sin el desarrollo de sentimientos vinculados a la percepción de lo que es bueno y lo que es malo, es decir, lo que es beneficioso y lo que es perjudicial, el desarrollo de la mente humana no habría evolucionado. Un pequeño porcentaje de invertebrados (abejas, avispas, hormigas y termitas) muestra comportamientos sociales organizados. Cooperan siguiendo reglas genéticas que conllevan rutinas muy estrictas que les han permitido sobrevivir durante cientos de millones de años. Pero ningún otro organismo vivo ha sido investigado con respecto a sus orígenes, el significado de pertenencia a un grupo o su muerte; entonces, estas organizaciones cooperativas sociales no se pueden comparar en absoluto con el desarrollo cultural y social producido por la mente humana. 

El elemento común a todos los seres vivos es la homeostasis. Es decir, a nivel primario / fisiológico, compartimos la regulación de la vida manteniéndola en un rango homeostático específico que no solo hace posible la supervivencia, sino que ha allanado el camino hacia el florecimiento diferenciado de la vida. El florecimiento diferenciado hacia la mente humana fue posible gracias al nacimiento y posterior organización de la red neuronal. Solo los organismos con sistema nervioso pueden sentir las deficiencias en la regulación homeostática como sentimientos negativos, como sentimientos negativos, mientras que su reajuste a niveles apropiados puede percibirse como sentimientos positivos, como positivos. Por tanto, la vida es ciertamente posible en los sistemas con una regulación homeostática, pero evolucionó de manera diferente con la aparición de los sentimientos: es decir, con la percepción de la calidad de la homeostasis. Pero esto todavía no es suficiente para pensar que los organismos vivos tienen mente. Es necesario un nuevo ingrediente, la conciencia. Es solo a través de la conciencia que es posible monitorear, regular y cambiar, es decir, interferir con los automatismos homeostáticos. Cambiar la regulación homeostática y representar esta variación puede considerarse como una primera forma de producción cultural. 

En otros términos, luchar contra la tendencia regular a pasar del orden al desorden exige aceptar el imperativo genético de mantener el rango homeostático hereditario; y al mismo tiempo, la creación de formas siempre nuevas de control homeostático (y este concepto se puede aplicar no solo a la fisiología de los organismos sino también al mantenimiento de la homeostasis grupal / social). ¿Cómo fue esto posible? Mediante la creación de imágenes que mapean el estado interno / externo del cuerpo momento a momento. En resumen, esta es la línea diferenciadora con otras formas de vida no humanas. La posibilidad de crear mapas / imágenes viene dada por la compleja organización del sistema nervioso, una capacidad que falta en los organismos más simples. ¿Por qué la producción de imágenes es tan importante y diferenciadora? Porque la falta de esta capacidad resulta no solo en la ausencia de sentimientos (mapas / imágenes de la calidad de la homeostasis), sino también en la ausencia de conciencia y, en última instancia, de subjetividad. De hecho, es solo creando imágenes que un organismo es capaz de representar su estado interno y externo y, por lo tanto, ajustar la respuesta de acuerdo con las imágenes almacenadas y transmitidas tanto horizontalmente en la organización social como verticalmente, generación tras generación. La incorporación de nuestra adquisición más reciente, es decir, el lenguaje verbal, a la etapa vinculada a la producción de imágenes completa el recorrido propuesto en el libro. El desarrollo del sistema nervioso, su organización cortical y el desarrollo del lenguaje verbal han facilitado la transferencia de ventajas adquiridas; y al promover una configuración social diferente (por ejemplo con respecto a otros primates), todo esto ha creado formas de cultura nuevas e inigualables con respecto a otras especies vivientes no humanas: arte, habilidades de construcción, música, fe y mucho más. nos reunimos bajo el término: mente humana. 

rosa spagnolo