El psicoanálisis en la era de la neurociencia: la neurociencia en pocas palabras

Esta página, neurociencia en pocas palabras, navegará por la enorme cantidad de información neurocientífica a la que nos enfrentamos todos los días. Funcionará como un escáner que navega a través de la información, seleccionando y presentando las noticias más interesantes de toda la web.


2022

Julio

XXI Congreso Anual de la Sociedad Internacional de Neuropsicoanálisis: 
NEUROPSICOANÁLISIS: IMPLICACIONES PARA LA TÉCNICA CLÍNICA

San Juan, Puerto Rico
Julio 14 - 16, 2022

Informe de Rosa Spagnolo

El día educativo, presentado por el Dr. Zellner y el Dr. Axmacher, destaca los temas principales del Congreso. El Dr. Zellner señala qué partes del cerebro humano son análogas a las de otras especies animales, en una discusión evolutiva aún abierta entre evaluación topográfica y conductual, para poder leer los datos experimentales obtenidos a través de mamíferos. Se enfocó en las áreas subcorticales donde se ubica la parte instintiva, emocional, y en las áreas frontal y prefrontal donde se ubica el pensamiento lógico, la toma de decisiones y la resolución de problemas. Los siete sistemas emocionales, descritos por Panksepp en 1998, se revisan a través de su interacción y dinamismo recíprocos. En la interacción entre activación/inhibición cortical/subcortical, dijo, podríamos encontrar la descripción de un Superyó corticalizado (frontalizado) inhibitorio y un Id subcortical instintivo.

Las emociones primarias, entendidas como predicciones innatas, se incluyen en el modelo de la mente predictiva. La generación de expectativa (modelo generativo jerárquico) produce un código de error predictivo (codificación predictiva jerárquica) que compara la expectativa anticipada con lo que acaba de suceder, para corregirlo, en una integración continua entre interceptación, exterocepción y propiocepción. En resumen, las emociones primarias son predicciones innatas, que facilitan el aprendizaje (experiencia) que produce nuevos códigos predictivos, alimentando tanto la imaginación como la inhibición. En otras palabras, en el paso de las emociones primarias a la imaginación (y la inhibición), hay un desarrollo del proceso primario al proceso secundario, ligado por la estructura del Self (Proceso relacionado con el Self).

El aglutinante predictivo es la memoria, sugiere N. Axmacher al presentar el proceso de formación y cancelación de engramas. Partiendo del concepto desarrollado de que los procesos de memorización son múltiples y no unitarios, explica los estudios de imagen del lóbulo temporal vinculados a la formación de la memoria declarativa. Al ensanchar la lente del hipocampo, entra en los méritos de los mecanismos subcelulares que codifican los recuerdos, realzándolos o eliminándolos. ¿Cómo pasar del mecanismo de decodificación al contenido (almacenamiento y recuperación), es decir, del proceso al contenido? Esta es la pregunta que responde en la parte final de su discurso. A través de una serie de experimentos con estímulos específicos, se investigan tanto los mecanismos de codificación como los mecanismos para encontrar el estímulo específico en las memorias episódicas (patrones de engramas). La conclusión de los trabajos, aquí presentados, confirma la ubicación múltiple de la codificación, que forma representaciones de estímulos específicos que son narrados diversamente, según su interacción (en particular, la interacción con las memorias semánticas). Plantea, además, el papel de la represión/libre asociación/resistencia en la generación y resolución de conflictos. 

Irith Barzel Raveh abre El Congreso. Ella desea una mayor integración entre los constructos psicoanalíticos y el neuropsicoanálisis, que ya han viajado mucho juntos y que necesitan una mayor conexión vinculada a los resultados de la investigación en los dos campos.

Nancy Mc Williams, inicia la sesión principal sobre: ​​“Qué sabemos sobre psicopatología y psicoterapia”. Analiza la psicopatología por la que los pacientes piden ayuda. “Qué paciente para qué tipo de tratamiento” ha sido el hilo conductor de su tema. Primero se describen en detalle diez "signos vitales" y luego se analizan dentro del léxico correspondiente en muchas teorías, como su declinación dentro de la personalidad o el contexto ambiental. Estas señales se sitúan en un contexto psicopatológico bien definido, ya descrito por la literatura. A modo de ejemplo, la falta de vitalidad es un concepto expresado, sugiere el ponente, en muchos autores como el de personalidad “falso yo”, o “alexitimia”, o la teorización del “complejo de madre muerta” y: “otra amplia -Teorías variadas que han sido adoptadas por muchos autores en las últimas décadas”. Es un conjunto de signos, síntomas, personajes y personalidades que se describen, pero cuyo correspondiente desarrollo psicopatológico resulta difícil de captar si no se mantiene unido. El décimo punto entre los signos vitales "Amor, trabajo y juego" capta aspectos del paciente y del analista que son puestos en juego en el trabajo de psicoterapia y releídos a través del eje relativo a las capacidades de DPM II. El autor destacó que muchas investigaciones sobre la eficacia de las psicoterapias han destacado cómo estos dos factores - personalidad y relación - dos actores de la psicoterapia - son los únicos elementos que definen su factibilidad (y no los constructos teóricos de intervención de los diversos modelos). Luego concluye citando ocho cualidades positivas del analista (empatía, aceptación, autenticidad, esperanza y expectativas, por nombrar algunas) que ayudan al resultado exitoso del proceso terapéutico. En definitiva, el trabajo que se presenta tiene como objetivo describir los elementos positivos de la relación terapéutica. Eso se puede encontrar en estos 10 signos vitales y en las subcategorías léxicas, que parecen patognomónicas de una intervención psicoterapéutica exitosa. 

Dentro de esta descripción de sus etiquetas, me resultó difícil vislumbrar al paciente, su patología, prediciendo específicamente la psicopatología y su curso. Probablemente, por los límites temporales de cada discurso o, más en general, por los límites de cada descripción de la psicopatología que afecta tanto al DSM como al PMD, que en ocasiones no son tan exhaustivos.

Las ponencias de M. Solms entran primero en los méritos del proceso psicoanalítico y de la técnica de intervención, luego adelantan algunas hipótesis para la revisión de algunos constructos teóricos para comprenderlos mejor a la luz de investigaciones recientes. Destaca, en particular, la teoría de las pulsiones, del inconsciente y en general de la cura parlante.

La necesidad de un equilibrio homeostático, que mantenga al organismo en equilibrio para la supervivencia, induce a éste a intentar satisfacer las necesidades primarias internas, para que este equilibrio no se rompa. Esta satisfacción se lee como placer, cuando devuelve el equilibrio al organismo, displacer, cuando esta necesidad no encuentra satisfacción. A través de esta búsqueda continua del equilibrio (placer versus displacer) el cuerpo (sus necesidades) se encuentra con la mente (el trabajo que realiza la pulsión en la frontera entre ambos) que aprende a hacer predicciones sobre el encuentro entre necesidad y satisfacción. Los siete sistemas emocionales primarios se equiparan con impulsos a través de los cuales el cuerpo se encuentra con la mente y el entorno, es decir, los objetos de satisfacción. 

El inconsciente es revisitado a través del depósito (y el trabajo) de los recuerdos. Aprender lo que funciona, por ejemplo, en la satisfacción de necesidades, y lo que no funciona (modelo predictivo) inicia un proceso de automatización legítimo o ilegal (temprano) por parte del Ego que "aprende" a hacer predicciones sobre la posibilidad de que una determinada necesidad satisfaga el objeto de satisfacción. En pocas palabras el Ego hace predicciones y si estas son correctas las respuestas (el proceso) estarían automatizadas (inconsciente, inconsciente cognitivo; paso de estructuras predictivas corticales a subcorticales) en caso contrario, si no son correctas (error de predicción) las necesidades permanecer insatisfecho. Este segundo proceso se registra como desagrado. En este caso, la predicción necesita una acción adicional para ser corregida o, de lo contrario, la insatisfacción será ilegítimamente automatizada (inconsciente reprimido). 

En este trabajo continuo de automatización, la memoria a largo plazo juega el papel principal ya que este tipo de memoria se puede recordar fácilmente (función de la memoria declarativa, preconsciente) y su continua reconsolidación facilita la automatización de las predicciones. El último punto revisado es la función de la cura parlante. M. Solms propone el estudio de esta a través de siete puntos como son el impacto en las teorías psicoanalíticas de la conciencia afectiva vinculada al ello, el papel mutativo de las interpretaciones transferenciales, el valor del procesamiento, la automatización de las defensas, el papel de los síntomas. 
En las siguientes sesiones se analizaron ampliamente las diversas hipótesis planteadas por los dos invitados principales. 

Más en: https://npsa-association.org/events/npsa-congress-san-juan-2022/



2021

 

Diciembre

Northoff G. y Scalabrini A. (2021) “Proyecto para una neurociencia espacio-temporal” - Cerebro y psique comparten su topografía y dinámica. Parte delantera. Psychol. 12: 717402. doi: 10.3389 / fpsyg.2021.717402

Los neurocientíficos y psicoanalistas que trabajan juntos están haciendo mucho para construir un puente entre las dos disciplinas. Recientemente, salieron muchos modelos y todos parecen ser realmente importantes para comprender mejor el trabajo psique-cerebral. Sin embargo, aquí nos centraremos en el artículo de Northoff y Scalabrini (2021), quienes proponen un “Proyecto para una Neurociencia Espacio-Temporal”, partiendo del supuesto de que - Cerebro y Psique comparten su Topografía y Dinámica.

Los autores parten del supuesto de que las hipótesis sobre la cognición encarnada y las de la neurociencia afectiva sobre los sistemas emocionales, así como las de la mente computacional, no se desvían ”de la psicología científica centrada en la" tercera persona ". En estas disciplinas, al igual que la psique en psicología, el cerebro se concibe en términos de funciones específicas que despliegan contenidos extrínsecos, como contenidos afectivos, cognitivos y sociales. Estas funciones / contenidos se consideran i) generalmente ubicados en regiones particulares del cerebro, ii) permanecen iguales a lo largo del tiempo, y iii) se investigan predominantemente mediante la actividad cerebral evocada por tareas. En este sentido, todas estas disciplinas quedan ancladas a una visión estática del cerebro y la psique. El psicoanálisis, en cambio, argumentan los autores, siempre ha presentado un modelo dinámico de la mente desde sus inicios, compuesto por inversiones, contenidos y formas cambiantes, como el proceso primario y secundario capaz de hablar en términos subjetivos. No poder investigar el cerebro desde el punto de vista de la "perspectiva en primera persona" crea una brecha, que ellos llaman la "contingencia de brecha", entre los modelos estáticos construidos alrededor del cerebro por la neurociencia y el modelo dinámico de "primera persona". del psicoanálisis. 

¿Cómo cerrar esta brecha, preguntan?
“Una forma es considerar el cerebro en términos análogos al modelo de la psique en el psicoanálisis. Específicamente, uno puede querer concebir el cerebro en términos de su energía, dinámica, estructura / topografía y perspectiva de primera / segunda persona. El cerebro y la psique pueden entonces concebirse en términos análogos con la esperanza última de que estas características sean compartidas por el cerebro y la psique como su “moneda común” ”(Pag.2).

Por tanto, los autores proponen partir de modelos psicoanalíticos integrándolos con lo que viene del mundo neurocientífico sobre la estructura espacio-temporal del cerebro y la psique. Mejor dicho, proponen completar el “Proyecto de una Psicología Científica” de Freud a través de una visión alternativa que se enfoca en la energía, dinámica, estructura del cerebro y lo concibe en la perspectiva de primera / segunda persona.

El psicoanálisis, afirman, nos ha enseñado a apreciar la dinámica de la psique en la que se invierte la energía, alimentando la libido, los impulsos y el inconsciente. Es esta energía mental la que hace que la psique sea dinámica. ¿Es posible describir esta dinámica antes de que se revelen sus funciones y contenidos?
En otras palabras, nos hemos acostumbrado a ver la psique como una estructura organizada en funciones y contenidos, mientras que sus características espaciales y temporales son descuidadas por la neurociencia tanto cognitiva como afectiva. Por el contrario, el psicoanálisis se refiere a la experiencia en la perspectiva de primera y segunda persona manteniendo el foco en la subjetividad, mientras que en psicología el énfasis es siempre objetivo, en tercera persona. Por tanto, partir del estudio de la actividad cerebral espontánea en reposo, con sus jerarquías y anidamientos cerebrales y psíquicos, nos ayuda, argumentan, a comprender mejor el modelo espacio-temporal y por tanto a adquirir una visión científica de la subjetividad.

La actividad espontánea del cerebro en reposo se refiere a la ausencia de tareas específicas o estímulos introducidos externamente por un investigador y pueden medirse durante el estado de reposo. La actividad espontánea puede caracterizarse topográficamente, y por tanto espacialmente, mediante diversas redes que interactúan, cuyas relaciones parecen estar moduladas por la actividad global del cerebro. Mientras que en el lado temporal, la actividad espontánea del cerebro se caracteriza por fluctuaciones u oscilaciones en varios rangos de frecuencia que, en conjunto, proporcionan una cierta estructura temporal dinámica. La topografía y la dinámica temporal constituyen para los autores el modelo de la neurociencia espacio-temporal. Se centra en las características espaciales y temporales del cerebro y cómo estas, a su vez, configuran las funciones cognitivas, afectivas, sociales, etc. del cerebro con sus respectivos contenidos.

Este modelo, nos advierten, no está en contradicción ni es competitivo con la neurociencia afectiva, cognitiva y social, sino que las integra e incorpora en un contexto espacial y temporal más amplio y completo. Reflexionando sobre el trabajo de Qin et al. (2020) introducen la dinámica del yo, el yo interoceptivo, exteroproprioceptivo, cognitivo o mental, y su estructura jerárquica anidada y estratificada por Qin et al. (2020) descrito como "jerarquía anidada del yo". En este anidamiento, las regiones de la capa inferior se incluyen en la siguiente capa superior y se complementan con regiones adicionales, y así sucesivamente. Esta descripción converge con los estudios sobre jerarquía y anidamiento cerebro / yo. 

Es importante subrayar que el Yo ya no se concibe como una entidad aislada que "reside" dentro de las estructuras del cerebro, el cuerpo y la mente. Anida y jerarquiza exactamente con anidación y estratificación del cerebro.
Dentro del artículo, se le dio gran importancia al reciente “Nuevo Proyecto para una Psicología Científica” de Mark Solms (2020). Este último, siguiendo el "Proyecto" de Freud, utiliza el texto freudiano original como modelo para reformularlo en términos de Energía Libre (FEP) y Codificación Predictiva (PC) de Friston, dentro de los cuales recodifica conceptos psicodinámicos más exquisitos como defensas, memoria, sueños, ego, etc.

Los autores amplían este campo al tratar de describir cómo la estructura espacio-temporal del cerebro también guía y organiza las actividades relacionadas con la FEP y la PC. Concluyen afirmando que necesitamos modelos tanto de FEP / PC como de neurociencia espacio-temporal para comprender y orientar mejor las psicoterapias psicodinámicas.
El objetivo de los autores es informar neurocientíficamente a la psicoterapia y ampliar nuestro conocimiento sobre el yo y sus características intrínsecas a nivel neuropsicodinámico. En la etapa actual, su modelo no pretende cambiar ni aporta nuevas técnicas terapéuticas; sin embargo, afirman que la psicoterapia espacio-temporal podría proporcionar un marco informado más integral y neurocientífico que podría ser útil para los terapeutas.

“¿Cuál es el objetivo de la psicoterapia? En nuestra visión neurocientíficamente informada, el objetivo de la psicoterapia es (1) revertir la reorganización topográfica-dinámica desadaptativa del cerebro y (2) establecer un anidamiento espacio-temporal más adaptativo y estable del cerebro y del yo, restableciendo así una jerarquía anidada adecuada. de sí mismo. Este proceso, de acuerdo con el psicoanálisis contemporáneo, podría servir para restablecer el sentido subjetivo de integridad, coherencia y continuidad del yo en el tiempo y el espacio, similar a lo que ha descrito Philip Bromberg: “la salud es la capacidad de permanecer en los espacios entre realidades sin perder ninguna de ellas - la capacidad de sentirse uno mismo siendo muchos ”(Bromberg, 1996, p. 166)” (Pag.13)

Solms, M. (2020). Nuevo proyecto de psicología científica: esquema general. Neuropsicoanálisis 22, 5-35. doi: 10.1080 / 15294145.2020.1833361
Enlace de papel: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2021.717402/full

POR ROSA SPAGNOLO






Marzo
Modelo de regulación del apego de Allan Schore: la comunicación del cerebro derecho entre el cuidador y el niño y la formación de la mente intersubjetiva. Una cura del cerebro derecho para el inconsciente humano. Clara Mucci

En las últimas décadas, las teorías del apego de Bowlby, inicialmente consideradas "no lo suficientemente profundas", es decir, no referirse a la dinámica inconsciente, han sido ampliamente reconocidas como fundamentales para el desarrollo humano incluso dentro del campo psicoanalítico, especialmente por el psicoanálisis relacional y el neuropsicoanálisis.
La visión tradicional del psicoanálisis como basada en un modelo construido sobre pulsiones y conflictos ha dado paso a un "giro relacional" en la teoría y práctica psicoanalíticas, un modelo basado en un inconsciente dual (Lyons-Ruth) o una "psicología de dos personas" ( Schore). Esta nueva relevancia dada al apego en los modelos de desarrollo, también sostenida por Fonagy y su modelo de teoría de la mentalización, se basa en una teoría de la regulación del afecto. La regulación afectiva es fundamental para lograr niveles cognitivos maduros de desarrollo y control de impulsos. La madre (o el cuidador principal) es el regulador "oculto" de todos los sistemas neurobiológicos que conducen a la regulación emocional, el desarrollo cognitivo y la formación social del cerebro. Esta comunicación está regulada por el hemisferio derecho de la madre en contacto con el hemisferio derecho del niño; De hecho, el hemisferio derecho se desarrolla primero y es dominante en el primer año y medio de vida, formando Modelos Internos de Trabajo (basados ​​en imágenes y dinámicas del yo y del otro en relación), regulación de la amígdala en el sistema límbico con mayor desarrollo y conexiones con áreas orbitofrontales y funcionamiento de orden superior del cerebro, con la posterior intervención del cerebro izquierdo que se convierte más tarde en el hemisferio dominante (aunque ambos trabajan en conjunto). Esos dos primeros años de vida están codificados en la amígdala, en la memoria implícita y procedimental, formando imágenes del yo que permanecen inconscientes (en el sentido descrito por Schore), no conscientes para el sujeto y sin embargo capaces de organizar la mayor parte de los vida mental y emocional, incluidas las elecciones y el comportamiento futuros.

Allan Schore ha revisado el modelo de apego derivado de Bowlby integrándolo con décadas de investigación interdisciplinaria que combina la neurociencia afectiva, la neurobiología interpersonal, la psicología del desarrollo infantil y la investigación infantil, creando un modelo basado en la regulación del afecto y el apego, en el que el funcionamiento y desarrollo del cerebro derecho es esencial. Schore describe los intercambios emocionales tempranos de madre e hijo (o la comunicación del cerebro derecho del cuidador principal con el cerebro derecho del niño) como la base del desarrollo de las estructuras neurobiológicas y neurocientíficas del desarrollo psíquico, con un impacto determinante en el maduraciones de los sistemas cerebrales involucrados en la estimulación del afecto y la regulación del afecto, que de ser inducidas por el cuidador finalmente se convertirán en autorregulaciones de los sistemas del niño. Los sistemas estructurales del cerebro derecho son instrumentales para la elaboración no consciente de las emociones, en la modulación del estrés y los glucocorticoides, en la autorregulación y constituyen por tanto las raíces afectivas del núcleo originario del Yo. Desde este punto de vista, las dinámicas de apego son fundamentales para la formación de caminos afectivos y neurobiológicos saludables o por el contrario contribuirán o incluso determinarán la psicopatología futura; también serán esenciales en la dinámica implícita de la psicoterapia.

Por tanto, las experiencias emocionales tempranas afectan de forma permanente la estructura psíquica y se lateralizan en el hemisferio derecho, que es el más conectado con el cuerpo, el sistema nervioso autónomo y las emociones inconscientes. Además, estas primeras experiencias relacionales del cerebro derecho forman el núcleo neurobiológico del inconsciente (que en este punto no está reprimido en el sentido de Freud sino más bien “no reprimido” en el sentido explicado por Mauro Mancia, en una visión muy congruente con el modelo de Schore). Las regulaciones interactivas inconscientes entre los dos están en la base de las relaciones y estilos de apego. 
Todo el primer año de vida del ser humano recién nacido se pasa en la creación de un vínculo de apego, a través de la comunicación visuo-facial, táctil, gestual, táctil y prosódica. La madre (una madre segura) está en sintonía con los constantes cambios de los estados internos del niño. Al principio, los afectos del niño son decodificados y mediados o regulados por el cuidador, luego se vuelven cada vez más autorregulados (de la identificación proyectiva a la regulación de los afectos); esta regulación adquirida (que es también la base del apego seguro) dependerá de la experiencia real real de la díada niño-cuidador, de las experiencias reales que el niño haya vivido en su primer año de vida. La función de regulador del afecto que realiza la madre tiene un efecto sobre las conexiones sinápticas durante el establecimiento de circuitos funcionales del cerebro derecho en momentos críticos de maduración predeterminados o determinados genéticamente. En particular, las transacciones entre el cuidador y el niño tienen un efecto sobre los circuitos límbicos que controlan y elaboran la vida emocional y la capacidad de empatía.

Cuando el cuidador es emocionalmente inaccesible y reacciona sin suficiente sintonía y capacidad para regular la interrupción momentánea en la comunicación o reacciona con ira y hostilidad en lugar de modular la excitación, puede contribuir a crear hiperactividad en el niño o incluso momentos de disociación, como vemos en estados de abuso y abandono, donde los Modelos Internos de Trabajo son de apego inseguro o incluso desorganizado.

Las formas actuales de psicoterapia consideran la desregulación de los afectos y los déficits relacionales como una condición etiopatológica previa a los trastornos psiquiátricos, adicciones, destructividad y trastornos de la personalidad. Los procesos creados intersubjetivamente (empatía, identificación con el otro, etc.) dependen en gran medida de los recursos y el funcionamiento del hemisferio derecho. El 60% de la comunicación humana se transmite de forma no verbal, a través de la mirada y las interacciones corporales (visuo-facial, prosódica y posturas corporales).

Como argumentó Daniel Stern, “sin lo no verbal sería difícil llegar a los aspectos interactivos empáticos de la intersubjetividad”. Las transacciones del hemisferio derecho modulan el inconsciente relacional expresado diádicamente en los apegos experimentados por el adulto, incluido el encuentro terapéutico. Estas comunicaciones del cerebro derecho transmiten incluso más que las verbalizaciones conscientes la personalidad del terapeuta, así como la personalidad del paciente. La información afectiva se basa mayoritariamente en el rostro y secundariamente en la entonación y modulación de la voz (siendo preferible el uso de la técnica vis-à-vis). Como ha explicado Schore, durante los momentos afectivos intensos estos diálogos del cerebro derecho entre el inconsciente relacional del cliente y el inconsciente relacional del terapeuta son ejemplos del proceso primario de comunicación. Estas comunicaciones no verbales, implícitas, no conscientes, entre cerebro / mente / cuerpo derecho son bidireccionales y por lo tanto intersubjetivas. Las transacciones intersubjetivas median los momentos de encuentro entre el paciente y el terapeuta, incluido el momento de las representaciones relacionales. En terapia, la regulación afectiva tiene lugar en los márgenes de la desregulación afectiva. "La intersubjetividad es, por tanto, más que un emparejamiento o comunicación de cogniciones explícitas. El campo intersubjetivo co-construido por dos individuos incluye no sólo dos mentes sino dos cuerpos" (Schore, 2012, p. 40). La transferencia misma, por tanto, está mediada por estas transacciones que se estructuran a través de los primeros momentos de adaptación intersubjetiva. Como consecuencia, las transacciones de transferencia-contratransferencia representan / encarnan la comunicación no consciente y no verbal entre el cerebro / mente / cuerpo derecho de un participante y el cerebro / mente / cuerpo derecho del otro. 

Al monitorear las respuestas somáticas contratransferenciales, el cerebro derecho del clínico empático psicobiológicamente afinado sigue a nivel preconsciente no solo los ritmos de la excitación y el flujo de estados afectivos del paciente, sino también las respuestas contratransferenciales corporales y somáticas del terapeuta. , exteroceptivo e interoceptivo. 

Por tanto, la respuesta terapéutica puede reparar el daño y crear una nueva estructura, más capaz de afrontar los desafíos existenciales. 

Esta revolucionaria teoría del apego / regulación basada en el funcionamiento del cerebro derecho explica cómo la participación terapéutica a la regulación externa de los afectos se basa en la capacidad emergente de lograr modalidades reguladoras internas más complejas y adaptativas en el paciente. El modelo psicoterapéutico se basa en el mismo mecanismo de desarrollo psicobiológico del apego. 

Según Schore, la alianza terapéutica actúa epigenéticamente como un entorno social, afectivo y solidario. Facilita el crecimiento y promueve no solo nuevas modalidades de apego relacional seguro, sino que también es capaz de reestructurar o incluso expandir el funcionamiento del cerebro derecho en el paciente y por lo tanto su funcionamiento creativo inconsciente, siendo el cerebro derecho el sustrato biológico del inconsciente humano. 

Schore AN, La ciencia del arte de la psicoterapia. Nueva York: WWNorton.


 

2019

Diciembre 2019
El cerebro nunca descansa ¿Siempre creíste que tu cerebro descansa mientras duermes? 
Como pasamos la mayor parte de nuestras vidas durmiendo, es vital entender por qué dormir es tan necesario para el cerebro. Para explicar esto, se debe examinar la actividad cerebral durante el sueño. Muchos estudios actuales exploran el mecanismo involucrado con la producción de sueño / sueños y el proceso de cognición. A partir de los años 50, el descubrimiento del sueño REM / no REM condujo a una mayor investigación en neurofisiología y la correlación anatómica entre el sueño y los sueños. El "estado de reposo", como dormir / soñar, deambular por la mente, estado de reposo, todos comparten los mismos circuitos asociados con tareas no evocadoras. La DMN (Red de modo predeterminado) es una de ellas. Voy a sugerir algunos nuevos estudios que pueden ser útiles para mantenernos actualizados sobre los nuevos desarrollos en este tema.
Houldin (2019) [1] escribe: "La función del sueño es un antiguo misterio del cerebro. Por el contrario, la función de las redes de estado de reposo (RSN) es uno de sus misterios más recientes". El autor describe tres estudios que involucran una evaluación de RSN, a través de la vigilia y el sueño, utilizando un paradigma experimental en el que los participantes sanos y no privados de sueño dormían en un escáner de resonancia magnética, ya que su actividad cerebral se registró mediante electroencefalografía simultánea (EEG) -fMRI.  

Los resultados indican que:
a) el sueño es compatible con la misma estructura RSN que la vigilia
b) una de las funciones del sueño puede ser contrarrestar la vigilia mediante la homeostasis
c) el patrón de dinámica de representación de banda de frecuencia refleja la dinámica neurofisiológica cortical. 


¿Qué significa eso?

El autor dice: "Al observar los cambios de comunicación entre estas redes, podemos hacer uso de estas asociaciones conocidas para inferir lo que el cerebro podría estar haciendo durante el sueño". Más específicamente: el primer estudio encontró que las redes del estado de reposo que son identificables consistentemente en un estado de vigilia también están presentes constantemente durante el sueño, sin que aparezcan nuevas redes, a pesar de las funciones únicas del sueño. El segundo estudio sugiere que la función del sueño profundo puede ser "restablecer" la actividad cerebral más cerca de un patrón de línea de base, de modo que el cerebro pueda estar mejor preparado para la necesidad de adaptarse y crear nuevos patrones al día siguiente. El tercer estudio encontró que, más allá de la actividad de las redes en sí, que representan la actividad colectiva de miles de millones de neuronas, las poblaciones neuronales de subconjuntos parecen cambiar en gran medida su actividad de acuerdo con algunas predicciones. 

Hace unos años, en 2011, Rosazza & Minati [2] señalaron:  
"La conectividad funcional se puede estudiar durante la realización de tareas activas, como el golpeteo de los dedos o la estimulación visual, así como durante el estado de reposo, una condición en la que el participante no está realizando ninguna tarea activa y simplemente se le indica que permanezca quieto, con los ojos cerrado o abierto mientras se fija una cruz. De hecho, es bien sabido que, en condiciones de reposo, el cerebro está involucrado en una actividad espontánea que no es atribuible a entradas específicas o a la generación de salidas específicas, sino que se origina intrínsecamente. El cerebro en condiciones fisiológicas normales condiciones nunca está inactivo, sino que siempre permanece neuroeléctrica y metabólicamente activo ". Mientras tanto: "Ahora se han observado muchas otras redes cerebrales en reposo, incluidas las relacionadas con la visión, la audición y la memoria. En cada uno de estos casos, las mismas regiones que se activan juntas durante las tareas parecen tararear juntas en reposo, manteniendo una firma de su organización funcional. Las oscilaciones lentas y sincronizadas dentro de cada red, que son independientes entre sí, también son notablemente robustas y persisten incluso durante el sueño y bajo anestesia "[3].

¿Qué dice sobre el destino anatómico de la memoria en el sueño / sueño?

Sabemos que los estudios clínicos y de imágenes cerebrales vinculan la memoria episódica y la conciencia autonoética con la actividad en varias regiones cerebrales prefrontales (por ejemplo, la medial, dorsolateral), la corteza visual y el lóbulo temporal medial, incluido el hipocampo. Las regiones del hipocampo son especialmente activas cuando la calidad autorreferencial de la tarea de memoria es alta. Los cambios en la función cerebral durante el sueño REM, especialmente el aumento de la actividad en la formación del hipocampo y la disminución de la actividad en las regiones prefrontales, son consistentes con la opinión de que el funcionamiento de la memoria episódica alterada, vinculado a estas regiones del cerebro, contribuye a la calidad única de la experiencia del sueño [4] ( Nielsen y Stenstrom, 2005).  

En la página online de Neuroscience News [5], resumen este tema de la siguiente manera: "Mientras dormimos, el hipocampo se reactiva espontáneamente generando una actividad similar a la que tenemos mientras estamos despiertos. Envía información a la corteza, que reacciona en Este intercambio a menudo es seguido por un período de silencio llamado "onda delta", luego por una actividad rítmica llamada "huso del sueño". Aquí es cuando los circuitos corticales se reorganizan para formar recuerdos estables. Sin embargo, el papel de las ondas delta en la formación de nuevos recuerdos sigue siendo un enigma: ¿por qué un período de silencio interrumpe la secuencia de intercambios de información entre el hipocampo y la corteza, y la reorganización funcional de la corteza? ".

Sabemos que la nueva información se almacena en diferentes tipos de recuerdos. Los neurocientíficos llaman a esto: los sistemas de memoria múltiple. El modelo de este sistema se originó a partir de la evidencia de un patrón de deterioro del aprendizaje después de un daño en el sistema hipocampal de los mamíferos. Por muchas razones han propuesto una teoría de memoria dual de la memoria: memoria dependiente del hipocampo y no dependiente del hipocampo, o simplemente memoria declarativa y no declarativa (procedimental). El hipocampo y la neocorteza, además, son las estructuras neuronales asociadas con el almacenamiento de memoria temporal y de largo plazo, respectivamente. 

"Los modelos de memoria actuales sostienen que estas dos estructuras cerebrales realizan funciones de memoria únicas, pero interactivas. Específicamente: la mayoría de los modelos sugieren que los recuerdos se adquieren rápidamente durante la experiencia de vigilia por el hipocampo, antes de consolidarse más tarde en la corteza para el almacenamiento a largo plazo. Sueño se ha demostrado que es fundamental para la transferencia y consolidación de recuerdos en la corteza ", sugiere Langille JJ (2019) [6]. Durante los períodos de consolidación posteriores, se asume que esta red permitirá fortalecer e integrar nuevas memorias con memorias preexistentes en el almacenamiento de memoria a largo plazo. Los períodos fuera de línea, como el sueño, se consideran los períodos ideales para la reproducción, ya que ninguna nueva información entrante interferirá con la consolidación.  

Todorova & Zugaro (2019) [7] llevaron a cabo un nuevo estudio explorando la estructura cerebral involucrada con el sueño profundo. Las noticias de neurociencia resumen este artículo de la siguiente manera: "Las reactivaciones espontáneas del hipocampo determinan qué neuronas corticales permanecen activas durante las ondas delta y revelan la transmisión de información entre las dos estructuras cerebrales. Además, los conjuntos activados durante las ondas delta están formados por neuronas que han participado en el aprendizaje de una tarea de memoria espacial durante el día. Juntos, estos elementos sugieren que estos procesos están involucrados en la consolidación de la memoria. Para demostrarlo, en ratas los científicos hicieron ondas delta artificiales para aislar neuronas asociadas con reactivaciones en el hipocampo, o neuronas aleatorias ".  

Todorova y Zugaro argumentan: "¿Este aislamiento de cálculos corticales juega un papel crítico en la consolidación de la memoria? Una predicción de esta hipótesis es que el aislamiento de ensamblajes corticales mediante la inducción experimental de ondas delta debería desencadenar la consolidación de la memoria, pero solo si la actividad aislada es relevante para el diálogo hipocampo-cortical (picos de pareja). Ya hemos demostrado que la activación de ondas delta, cuando los mecanismos endógenos no lo hacen, puede impulsar la consolidación de la memoria siempre que las ondas delta se induzcan en una ventana de tiempo adecuada ". Al informar los resultados de este estudio, los autores señalan: "Nos centramos en los picos delta y descubrimos que no son ruido neuronal debido al silenciamiento imperfecto del manto cortical. Por el contrario, constituyen un fenómeno común que potencialmente implica a todas las neuronas y a todos los delta. ondas, y reaccionan al procesamiento genuino involucrado en la consolidación de la memoria. Esto también proporciona un mecanismo para el papel documentado pero desconcertante de las ondas delta en la consolidación de la memoria: el silencio sincronizado en la mayor parte de la corteza aísla la red de las entradas en competencia, mientras que una subpoblación selecta de neuronas mantiene activos los patrones de picos relevantes entre las épocas de transferencia de información hipocampo-cortical y las épocas de plasticidad cortical y reorganización de la red ".

Los objetivos terapéuticos para varios tipos de trastornos de la memoria son bastante diferentes. Por ejemplo, para los recuerdos extremos basados ​​en el miedo como las fobias, uno debe apuntar a la amígdala; para recuerdos fuertes basados ​​en hábitos como los trastornos obsesivo-compulsivos, uno debe apuntar al cuerpo estriado; para el olvido severo, como en la enfermedad de Alzheimer, uno debe apuntar al hipocampo y las estructuras adyacentes. 

Una posible implicación de estos estudios sobre la consolidación de la memoria es que los recuerdos traumáticos serán almacenados, recordados u olvidados, de acuerdo con esta transferencia de información hipocampo-cortical y la reorganización de la red.


rosa spagnolo

[1] Houldin, E. (2019). Dinámica de la red del estado de reposo durante la vigilia y el sueño. Repositorio electrónico de tesis y disertaciones. 6397. https://ir.lib.uwo.ca/etd/6397

[2] Rosazza C. y Minati L. (2011). Redes cerebrales en estado de reposo: revisión de la literatura y aplicaciones clínicas. Neurol. Sci. 32: 773–785. DOI 10.1007 / s10072-011-0636-y

[3] Shen, H., H. (2015). Concepto básico: conectividad en estado de reposo. PNAS, 17/112: 46 | 14115–14116 https://www.pnas.org/content/112/46/14115

[4] Nielsen, T., A. y Stenstrom P. (2005). ¿Cuáles son las fuentes de memoria de los sueños? Nature, vol. 437 | 27 de octubre de 2005 | doi: 10.1038 / nature04288

[5] CNRS (2019). "Un nuevo descubrimiento: cómo se estabilizan nuestros recuerdos mientras dormimos". Ciencia diaria. ScienceDaily, 18 de octubre

2019. www.sciencedaily.com/releases/2019/10/191018125514.htm

[6] Langille, J., J. (2019). Recordar olvidar: una función dual de las oscilaciones del sueño en la consolidación y el olvido de la memoria. Parte delantera. Celda. Neurosci. 13:71. doi: 10.3389 / fncel.2019.00071

[7] Todorova R. y Zugaro, M. (2019). Los cálculos corticales aislados durante las ondas delta apoyan la consolidación de la memoria. Ciencia, 2019; 366 (6463): 377 DOI: 10.1126 / science.aay0616



Marzo 2019
Mapeando el cerebro. Un paso adelante en la matriz de conectividad regional.

Mapear las conexiones entre neuronas, de diferentes regiones del cerebro y luego dibujar un atlas de conectividad es uno de los próximos desafíos para los científicos. Este desafío fue asumido por el profesor Partha Mitra, del Centro RIKEN de Ciencias del Cerebro en Japón, quien lidera un proyecto para mapear cerebros individuales en un atlas de referencia común, a pesar de su significativa variación individual. El estudio involucra al tití común (Callithrix jacchus), mejor para este mapeo que el ratón común y los primates (como el macaco), debido a su corteza más plana y un tamaño cerebral más pequeño, que potencialmente permiten un análisis más completo de los circuitos neuronales, además, los monos exhiben un desarrollo social comportamiento (Miller et al., 2016) y comunicación vocal (Marx, 2016). Por muchas razones, siguiendo la iniciativa en Europa (HBP-Human Brain Project) y EE. UU. (Proyecto BRAIN), Japón lanzó el proyecto Brain / Minds como un modelo NHP (Not Humane Primates). Los métodos de rastreo de tractos son la mejor manera de estudiar todo el cerebro, mientras que los estudios anteriores se han basado en la curación de la literatura y el metanálisis. Ahora, para el tití, una base de datos en línea de más de 140 estudios de inyección de trazador retrógrado en aproximadamente 50 áreas corticales está disponible en línea (http://monash.marmoset.brainarchitecture.org). 

Todos los estudios realizados arrojan luz sobre aspectos tanto cualitativos como cuantitativos de las conexiones neuronales. Eso significa construir un conjunto de datos ideal que contendría la posición, morfología, conectividad sináptica junto con las identidades del transmisor / receptor en cada sinapsis, así como mapas espaciales de los transmisores y receptores neuromoduladores difusos de cada neurona. gran importancia para los estudios sobre la conectividad y sus disfunciones (en la depresión, esquizofrenia, autismo) pero cada mapeo, incluso si el mapeo completo se realizara en un cerebro, todavía no abordaría el problema de la variación individual entre cerebros, que idealmente requeriría hacer el mismo mapa detallado para muchos cerebros.

Los autores presentan información detallada sobre cómo abordar la variación biológica y muestran la reconstrucción tridimensional mediante diferentes etapas de adquisición de imágenes, mostrando una parcelación precisa del cerebro. El proceso de registro permitió la reconstrucción de la superficie del cerebro (Video 1), visualizaciones tridimensionales de proyecciones y cortes virtuales en planos de sección distintos de las secciones coronales originales para finalmente crear un mapa cerebral de la matriz de conectividad regional.

Para más información, consulte: 

Una tubería neurohistológica de alto rendimiento para el mapeo de conectividad de mesoescala en todo el cerebro del tití común. Meng KL, et. al./ Lin et. Alabama. (2019). eLife, 8: e40042

DOI: https://doi.org/10.7554/eLife.40042

El video
DOI: https://doi.org/10.7554/eLife.40042.011


rosa spagnolo

2019 de enero

Tema 1: Conocimiento en pastillas


Cuándo navegas por la web sobre un tema de neurociencia, ¿qué encontrarás primero? Todos buscan información a través de Internet, incluidos los psicoanalistas. Por lo tanto, iniciar un diálogo entre la neurociencia y el psicoanálisis hoy significa analizar muchas propuestas web. Con esta navegación rápida obtienes información general: miras todo, sin entrar en detalles. 

Algunos internautas dedican tiempo a profundizar y revisar los conceptos "alcanzados" por Internet: la mayoría de los internautas quedan atrapados en la red de ofertas. El "conocimiento en píldoras" alimenta muchos campos, incluidos tanto la neurociencia como el psicoanálisis.

Nuestro, la pregunta de hoy es: ¿Crees que es posible obtener nuevos conocimientos de este tipo de navegación? ¿"Ver" la información desplazándose hacia abajo en una página significa realmente "conocimiento"? Empecemos visitando el neurocientífico top ten

Las 10 principales noticias de Neurociencia de 2017
14 de diciembre de 2017 | por Adam Tozer PhD, escritor científico
https://www.technologynetworks.com/neuroscience/lists/top-10-neuroscience-news-stories-of-2017-295213 

Y los 100 mejores blogs de neurociencia
https://blog.feedspot.com/neuroscience_blogs/

O los diez mejores videos de neurociencia: una colección de TED Talks (y más) sobre el tema de Neurociencia
https://www.ted.com/playlists/browse?topics=neuroscience